domingo, 9 de agosto de 2009

MAPA CONCEPTUAL DE PSICOLOGÍA
Observemos detallamente el inicio y los origenes de tan trascendentales teorías.

martes, 4 de agosto de 2009

LA DEPRESIÓN (ENSAYO)



LA DEPRESIÓN

La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un trastorno emocional que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento paterno educativo.

La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.

Existen varios tipos de depresiones, de las cuales mencionaremos algunas:
· Depresión postparto: Decaimiento o tristeza profunda en mujeres después del parto debido a que no tienen forma de disfrutar su nuevo bebé.
· Depresión con pensamientos suicidas: Pérdida del control vital de su situación y sus emociones y pérdida de toda visión positiva de su futuro.

· Depresión por pérdida de un ser querido: Soledad, enojo y no resignación ante la pérdida de un ser amado sin resolución posteriores a las 8 semanas.

Los hombres y la depresión

Cabe mencionar que la depresión entre la población masculina se informa con menor frecuencia lo que puede deberse a la tendencia de los hombres de enmascarar los trastornos emocionales con otro tipo comportamientos.

Es necesario aumentar la conciencia de que la depresión puede afectar a los hombres, y que está bien buscar ayuda.

Aunque probablemente es cierto que mayor cantidad de mujeres sufren de depresión, la brecha entre hombres y mujeres no es tan grande como generalmente se cree.

· En parte porque los hombres son menos prospensos a hablar acerca de su sentimiento o para buscar tratamiento.

· Algunos hombres podrían no reconocer como señales de depresión su irritabilidad, problemas al dormir, perdida de interés en el trabajo o en los pasatiempos, y aislamiento. Esto implicaría que podrían no darse cuenta que tienen una condición que pueda tratarse exitosamente.

· Los hombres podrían intentar disfrazar sus sentimientos con drogas o alcohol, o trabajar por horas excesivamente largas.



Abordaje

Las diferentes escuelas psiquiátricas han propuesto varios tratamientos para la depresión: la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, avalado por los éxitos de las últimas generaciones de antidepresivos (abanderados por la fluoxetina, la "píldora de la felicidad" del siglo XX), la escuela psicoanalítica a través de procedimientos psicodinámicos, o la terapia cognitivo-conductual, a través de propuestas conductuales y cognitivas (Psicoterapias).

MODULO AUTOINSTRUCCIONAL



PLAN PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PROFESOR: Santiago De Gracia

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:
En la actualidad los niveles de exigencias se han ido acrecentando con la competitividad en las diversas especialidades, es por ello que el futuro profesional de la salud debe ir a la par de estos cambios, siempre en la búsqueda de mejoras en los servicios a ofrecer y de la calidad de vida que este puede ayudar a brindar a la sociedad.

Es necesario mencionar que el curso de INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA, es la herramienta básica para entender el comportamiento de las personas a través del estudio de sus características esenciales y esto cobra gran relevancia, ya que los esquemas de conducta afectan el desempeño en las relaciones emocionales, laborales, familiares y muchas mas; y es la forma en que se conduce el individuo donde resulta ser un factor determinante para los logros personales.

DESCRIPCIÓN:
El curso aborda el conocimiento de la naturaleza y el objeto de estudio de la Psicología como disciplina científica. Asimismo, analiza los procesos psicológicos básicos y los campos de aplicación de la misma, que se expresan en las primeras tendencias teórico-metodológicas no olvidando su evolución, comprendidas en el período que va del siglo XVII al XXI.

Ejes Temáticos
-Breve Reseña Histórica del surgimiento de la Psicología como disciplina científica.
-Naturaleza del objeto de estudio de la psicología.
-Corrientes teórico metodológicas
Empirismo
Experimentalismo
Corrientes Introspectivas
Corrientes comprensivas
-Procesos Psicológicos básicos.
Percepción
Memoria
Aprendizaje
Socialización
Razonamiento
Procesos afectivos
-Campos de aplicación

OBJETIVOS GENERALES:
· Brindar a los estudiantes de la materia de introducción a la psicología General y evolutiva, los conocimientos y técnicas esenciales, actualizadas de esta ciencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Lograr que el estudiante desarrolle habilidades de investigación, que lo ayudaran a detectar alteraciones psicológicas, y brindar asesoría al cliente ya terminada su preparación académica.
· Obtener conocimientos Psicofisiológicos relacionados a la especialidad de estudiante, que serán herramientas útiles en la práctica profesional.
· Incentivar a la constante investigación de temas sobre Introducción a la Psicología General y evolutiva relacionados a la práctica como profesional.

CONTENIDO DEL CURSO

TEMAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
MATERIAL DE APOYO
EVALUACIÓN
1
· Introducción de la Psicología, historia, investigaciones, objetos y metodos.

· Explicitar brevemente algunos criterios sobre la disciplina psicológica enumerando ciertos tipos de psicología, que presentan diversos enfoques.

· Presentar diversas definiciones de Psicología especificando su objeto material y formal, enumerando algunas escuelas psicológicas, presentes en el siglo XX, famosas por su comprensión de la personalidad

Presentación dialogada del curso, explicación preliminar del curso, lecturas, análisis y debates on-line.
Presentación de evaluaciones críticas, diarios de aprendizaje,
Material didáctico elaborado por el profesor, internet, libros de apoyo, otros.
Formativa:
Debate, preguntas on line, revisión de trabajos.
2
· Breve reseña histórica de la psicología.
· Reseñar brevemente la historia de la psicología, estableciendo el momento en que la psicología se convirtió en ciencia.

· Definir la psicología evolutiva remarcando sus métodos específicos.
Presentación dialogada del curso, explicación preliminar del curso, lecturas, análisis y debates on-line.
Presentación de evaluaciones críticas, diarios de aprendizaje,
Material didáctico elaborado por el profesor, internet, libros de apoyo, otros.
Formativa:
Debate, preguntas on line, revisión de trabajos.
3
· La personalidad, su génesis, su crecimiento y su evolución.
· Distintos criterios sobre la personalidad, el temperamento, el carácter y la conducta.

· Dedicaremos especial atención a la explicación de J. Donceel sobre la personalidad, ya que presenta su esquema integrando el espíritu humano.
Presentaciones de temas asignados a cada grupo y sus evaluaciones críticas.
Diarios de aprendizaje.
Debate.
Evaluación y asignación de compromisos.
Material didáctico elaborado por el profesor, internet, libros de apoyo, otros.
Formativa:
Debate, preguntas on line, revisión de trabajos.
4
· Incidencias en la personalidad de los procesos de crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje.
· Discriminación de los siguientes procesos de la personalidad: crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje.

· Establecer la personalidad madura.
Presentaciones de temas asignados a cada grupo y sus evaluaciones críticas.
Diarios de aprendizaje.
Debate.
Evaluación y asignación de compromisos.
Material didáctico elaborado por el profesor, internet, libros de apoyo, otros.
Formativa:
Debate, preguntas on line, revisión de trabajos.


PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL:


REGLAMENTARIAS
PORCENTAJE ASIGNADO (%)
Puntualidad
5
Exámenes Parciales (evaluaciones criticas)
30
Examen Final (Elaboración de Blog)
30

OPCIONALES

Asignaciones (diarios de aprendizaje)
15
Participación en foros
20
Total 100 %

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO:

· Feldman R. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, Ed. McGraw-Hill, México.
· Compas B. (2002). Introducción a la Psicología clínica, Ed. McGraw-Hill, México.
· Cloninger S. (2003). Teorías de la Personalidad, Ed. Prentice Hall, México.
· Esquivel F. (2001). Psicodiagnostico clínico del niño, Ed. Manual Moderno, México.
· López J., Valdés M. (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, Ed. Masson, España.
· Cardoze D., Amaya S. (2005). Texto básico de psiquiatría pediátrica, Ed. Universitaria “Carlos Manuel Gasteazoro”, Panamá.
· .Bianchi, A. (1972). Psicología evolutiva de la infancia, Ed. Troquel, Argentina

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA
Asignatura: Introducción a la Psicología General y Evolutiva
Profesor: Santiago De Gracia
INTRODUCCION
Los contenidos de psicología generla y evolutiva que se presentan en estas páginas son un intento de cubrir las necesidades de los alumnos de distintas carreras y disciplinas humanísticas, quienes precisan ideas claras sobre la génesis, estructuración y evolución de la personalidad, desde su concepción hasta la muerte.

Esta tarea ambiciosa, pretende hacer un aporte y brindar una ayuda a aquellos que tienen necesidad concreta y específica de comprender al ser humano en distintas edades, como ser, padres de familia y docentes en general.
Es muy útil no perder de vista que el ser humano es un ser de relación, desarrolla su personalidad en las relaciones con los demás.
Este estudio está basado en la propia experiencia personal, en la experiencia familiar, en muchos años de estudios de escritores de psicología, consagrados como maestros y creadores de escuelas psicológicas (identificadas en las bibliografías específicas), como así también en tratamientos psicológicos individuales de adolescentes y adultos, donde forzosamente se elaboran las historias personales.

En síntesis se procura organizar una experiencia de contenidos y vivencias, con indicaciones bibliográficas, que permitan a los estudiantes de psicología evolutiva, a los padres de familia y al público en general la adquisición de conocimientos científicos y vivencias profundas del fenómeno psíquico, esto es, de la personalidad.
Trataremos de presentar los conceptos a través de la psicología dinámica para obtener una visión unitaria e integrada de dicha personalidad.

También procuraremos aprovechar los conceptos de psicología general a la luz de la psicología dinámica que permiten la mencionada visión unitaria e integrada.
Como el texto que presentamos pretende ser de utilidad para especialistas en psicología, para docentes en general, para padres de familia y para cualquier lector interesado en los temas de la personalidad, comenzaremos nuestra exposición presentando diversas definiciones de psicología, como también sus objetos propios, material y formal, concluyendo con definiciones de psicología evolutiva, aspectos específicos de nuestro análisis, integrando la cita y la explicación de aquellos métodos específicos de psicología evolutiva.
Los contenidos de psicología evolutiva se presentan en el presente texto de dos modos diferentes, a través del modo longitudinal, donde se presentan como se adquieren las funciones psíquicas por separado, esto es heurísticamente; dichas funciones psíquicas son: afectividad, inteligencia, lenguaje, sociabilidad, moral, religiosidad y actividad lúdica.

Los contenidos de psicología evolutiva también se presentan a través del modo transversal, donde se describe la organización y la evolución de la personalidad en doce etapas, desde la concepción hasta la muerte.

Por último quiero destacar que esta visión de la psicología está especialmente dedicada a aquellos que tienen la noble tarea de educar considerando al hombre como un ser esencialmente espiritual.

A lo largo de las ideas expuestas espero poder evidenciar la relación estrecha entre la psicología, dedicada al estudio de las funciones psíquicas del pensar y del querer, y el desarrollo espiritual, que propone como fin de la vida humana conocer la verdad y desarrollar el amor, funciones eminentemente psíquicas, por las cuales se manifiesta y se desarrolla el espíritu humano.
Este escrito estará dividido en dos libros:

El primero abarca la evolución humana desde la concepción hasta el fin de la infancia.

El segundo abarcará desde el comienzo de la adolescencia hasta la vejez, momento de morir.





CAPITULO I- INTRODUCCION DE LA PSICOLOGIA, HISTORIA, INVESTIGACIONES, SUS OBJETOS Y METODOS.
Si nos preguntamos por el aporte de la psicología a la vida del hombre, inmediatamente se nos ocurre como respuesta, que psicología ha iluminado la comprensión de la persona y de su personalidad, esto es, la forma en que el hombre se organiza, se asocia a y actúa para poder vivir.
A través de esta reflexión nos vemos en la necesidad de explayarnos sobre los siguientes
aspectos:
I. Explicitar brevemente algunos criterios sobre la disciplina psicológica enumerando ciertos tipos de psicología, que presentan diversos enfoques.

Presentar diversas definiciones de Psicología especificando su objeto material y formal, enumerando algunas escuelas psicológicas, presentes en el siglo XX, famosas por su comprensión de la personalidad

II. Reseñar brevemente la historia de la psicología, estableciendo el momento en que la psicología se convirtió en ciencia.

III. Definir la psicología evolutiva remarcando sus métodos específicos.

A continuación desarrollaremos estos tres aspectos.

CONCEPCIONES SOBRE LA DISCIPLINA PSICOLOGICA:
El término psicología fue usado por primera vez por Rudolf Goclenius en l590; viene del griego psyche que significa alma, y de otra palabra griega, logos, que significa doctrina, conocimiento, estudio. En síntesis psicología significó durante mucho tiempo “estudio del alma”, desde el tiempo de Aristóteles (del año 394 al año 322 antes de Cristo), quién escribió el primer tratado sobre esta disciplina llamado “De Anima”, donde acuñó la definición mencionada. Pero hay que tener presente que el alma no `puede ser conocida sino en y por sus manifestaciones, esto es por su actividad, especialmente por su actividad específica que es pensar y querer.

También se la define a la psicología como “el estudio empírico de los fenómenos psíquicos.

El objeto de estudio, alma, persona, personalidad, no se agota totalmente con la psicología, de la misma forma que las leyes de la física no agotan el conocimientos de las cosas del mundo. Es la filosofía la que pretende llegar al ser mismo que produce el fenómeno psíquico.

Tanto la psicología filosófica como la psicología experimental se distinguen de la psicologà empírica del novelista, del dramaturgo, del poeta; psicología a la cual Freud la llamaba psicologìa de los profanos

La cultura griega recibió de culturas primitivas una concepción dualista sobre el ser humano; éste estaba constituído por dos sustancias distintas, alma-cuerpo.

Aristóteles conformó la teoría hilemórfica sobre la constitución del hombre.

La psicología era una rama de la filosofía, que trataba la naturaleza y atributos del alma.
El conocimiento que abarca la psicología es tan amplio que ha dado lugar al surgimiento de distintas enfoques de la disciplina psicológica.

Enfoques que presenta la disciplina psicológica
A continuación detallamos algunos de estos enfoques psicológicos:
1.-Psicología filosófica o metafísica, tiene como objeto de estudio el alma y sus atributos, a través del método reflexivo de la filosofía; se extiende desde la época primitiva hasta el siglo XIX. En este extensísimo período la psicología era parte de la filosofía, este hecho contribuye a que numerosas personas no puedan concebir a la psicología como ciencia independiente, sino como parte de la filosofía.
La psicología filosófica para Donceel en su libro “Filosofía del hombre”(l) hoy forma parte de la antropología, parte de la filosofía, que tiene como objeto de su reflexión al hombre y a su conducta.
Anteriormente esta psicología filosófica era designada indistintamente como filosofía del hombre o psicología racional.
La antropología descripta por Donceel es la psicología filosófica o reflexiva, tendría como objeto de estudio al hombre en cuanto tal, esto es, el ser capaz de pensar y de querer, sujeto de la razón y de la voluntad.
La psicología filosófica es disciplina de los cuerpos vivientes, que interpreta los datos de la experiencia a la luz de los principios metafísicos.
Esta psicología toma al hombre como sujeto, esto es, como ego, como yo. Donceel señala que este aspecto (el hombre como sujeto) fue descuidado por la psicología tradicional que trataba al hombre en 3ra. persona, en cambio la psicología filosófica trata al hombre en lra. persona.
Philips Lersch en su libro “La estructura de la personalidad” (2) establece una clara diferencia entre psicología y antropología, la primera tiene como objeto de estudio a la persona, y dentro de ella el fenómeno psíquico, esto es su vivencia, que sería “la experiencia psíquica iluminada”, el fenómeno que surge de la interacción del sujeto con el mundo. En cambio la antropología, para Lersch, estudia el dasein, la existencia, el ser en el mundo; estudia el fenómeno psíquico hasta sus últimas consecuencias, a la luz de teorías filosóficas sobre el hombre.
Para Lersch, la psicología, estaba hermanada con la filosofía, pero con el surgimiento del positivismo de Augusto Comte (l798 a l857) y el auge de las ciencias naturales, la psicología se separó de la filosofía; para el autor, la psicología actual, de fines del siglo XX, tiene la misión de ubicar la disciplina psicológica en el horizonte de la filosofía de donde se originó, la teoría del alma y de la vida anímica..

C.Wolf popularizó la expresión psicología racional, ésta se funda en la experiencia pero iluminada a la luz de la razón.

Verneaux en “Filofía del hombre”(3) dice sobre esta psicología:"...la razón debe volar por encima de la experiencia y en contacto con ella...". El mismo Verneaux señala la necesidad que tiene el hombre de la psicología racional, cuando se trata de elaborar una concepción filosófica del mundo y de una moral para la conducta humana.

Este concepto coincide con las ideas de E. Fromm en su libro “Etica y psicoanálisis”(4) quién considera a la psicología como la base de la ética humana, ya que le permite conocer la naturaleza del hombre; el autor en medio de la riqueza que presenta, describe la virtud, como la actitud respetuosa y responsable hacia la naturaleza y la existencia humana; en cambio el vicio sería una actitud irresponsable para consigo mismo, de allí la importancia de la psicología en la educación del hombre en general.
2) La psicología empírica (para algunos considerada psicología precientífica, esto es, anterior al desarrollo de la psicología como ciencia), esta basada en la experiencia; consistiría en el conocimiento conciente del fenómeno psíquico, del objeto y las leyes de la vida mental, que poseemos de nosotros mismos y de los demás. Es un conocimiento mas bien práctico que orienta al hombre en su vida de relación. Todos poseen, en mayor o menor grado, este conocimiento psicológico empírico, tanto es así, que de muchos se dice que son psicólogos innatos.
3)La psicología experimental o científica, surge en el siglo XIX, si bien está precedida por numerosos autores, se le atribuye al alemán W.Wundt (del año l832 al año l92O), quién creó el ler. laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig en el año l879. Su mérito radica en haber trasladado el método experimental de las ciencias de la naturaleza a la psicología. Comenzó haciendo experiencias sobre las sensaciones, que luego se extendieron a diversos fenómenos psíquicos. Sintetizando podemos decir que la psicología experimental o científica tiene como objeto de estudio las reacciones humanas, esto es las conductas, utilizando el método experimental. De allí que la psicología sea una ciencia nueva y en desarrollo; con el paso del tiempo se van elaborando hipótesis psicológicas, que se convierten en teorías psicológicas que establecen leyes psíquicas.

En la breve reseña histórica de la psicología, que presentaremos mas adelante haremos mención a las consecuencias favorables y desfavorables de la aparición de la psicología científica.

4) Psicología literaria. Es descriptiva, especialmente del carácter o de algunas cualidades de éste. No establece teorías ni leyes. Capta sutilezas, con precisión y delicadeza. A veces la descripción literaria es desordenada. El literato deja las generalidades para el psicólogo. La literatura analiza al individuo dentro del contexto, dentro del curso de la vida. La literatura desarrolla su veta artística; exagera de acuerdo a sus intereses. Busca entretener y complacer.

La literatura, muy bien señala G. Allport en su libro “Psicología de la personalidad” (5), no debe suplir sino complementar a la psicología.
5) La psicología fenomenológica, creada por E. Husserl (del año l859 al año l938) tiene como objeto de estudio el fenómeno psíquico, esto es “lo que aparece”; se basa en la observación; es mas bien descriptiva y no se preocupa tanto de brindar una explicación causal.
Está atenta al fenómeno psíquico, como producto de la interacción entre el sujeto y el mundo. Busca el sentido y la significación de los fenómenos psíquicos.
6) La psicología profunda. El psicoanálisis de S, Freud es el principal representante de esta revolucionaria corriente psicológica que transformó el estudio del hombre, al tener como principal objeto de estudio el inconciente; produjo una verdadera revolución copernicana Son numerosas las concepciones psicológica que se desprenden de esta corriente psicológica.

Freud hizo incapié en el inconciente reprimido, cuyos efectos se hacen evidentes en los sueños, vía regia para conocer el inconciente; otra forma de conocimiento es a través de los síntomas psicopatológicos, como así también de los errores, de los olvidos y de las equivocaciones.
NOTA: Estas son algunos de los enfoques psicológicos, no son todos. La breve síntesis presentada tiene como objetivo mostrar la riqueza y la amplitud de los conocimientos psicológicos.

I. B. DEFINICIONES DE PSICOLOGIA.
A continuación se describen algunas definiciones de psciología, famosas por sus autores, a saber:
-William James (del año l848 al año l911):"La Psicología es la investigación de la vida mental"..
-Franz Brentano (del año l839 al año l917):"La Psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos”. Define como objeto de la psicología a los actos intencionales, siempre referidos a objetos “; por ejemplo cuando pensamos nos referimos a la naturaleza, a otro hombre o a Dios. Todo fenómeno psíquico es intencional, ya sea pensamiento, sentimiento o acción.

-Whilhelm Wundt (del año l832 al año l92O):"La Psicología es el estudio de la conciencia. Es la doctrina de los hechos de conciencia".
- T. Lipps (del año l8l5 al año l9l4):"La Psicolog!a es la investigación de los contenidos de conciencia".
-E. Husserl (del año l859 al al año l938):"La Psicolog!a se define como el análisis de conciencia en cuanto se da en los seres animados".
-Betcherew (del año l857 al año l927):"La Psicolog!a es la investigación de los reflejos".
-John Watson (del año l878 al año l958):"La Psicolog!a consiste en la observación de los seres vivos".
-David Katz (6):"La Psicolog!a es la disciplina que estudia la conducta del hombre”. A su vez señala que la psicología sería parte de la filosofía, esto es, de la antropología que tiene por objeto el estudio al hombre.
-A. Bianchi (7):"La Psicolog!a es la ciencia del hombre, que presenta problemas antropológicos, que son del área de la filosof!a".
-Chesterton afirma: "La Psicolog!a consiste en observar el propio espíritu en vez de observar la realidad de las cosas".

Después de presentar estas definiciones de psicología, y sin pretender abarcar la totalidad de ellas, pasamos a describir los objetos de la psicología.
I.C. OBJETOS DE LA PSICOLOGIA.
En la Edad Moderna a partir de los siglos XVI y XVII se multiplican los conocimientos, la filosofía no resulta suficiente para abarcar los conocimientos que se van presentando y surgen las ciencias. Los conocimientos se agrupan de acuerdo a los objetos a los cuales se referían.

Los conocimientos se hicieron claros, evidentes, computables y fueron constituyendo las distintas disciplinas científicas.
En psicología no se pudo aunar los criterios para alcanzar un concepto de validez universal con respecto a su objeto propio, de allí la existencia de numerosas definiciones y escuelas psicológicas.
No es fácil definir la psicología, ya vimos que existen varias psicologías, filosófica, metafísica o racional, la psicología experimental o científica, la psicología literaria,.... Al existir distintas psicologías resulta difícil establecer cuales son los objetos propios de la psicología.

Objeto propio de la psicología: En este texto proponemos como objeto de la psicología al fenómeno psíquico, esto es, a la personalidad, que emana, emerge de la persona (ser humano concreto). Entendemos por personalidad, la totalidad de las manifestaciones psíquicas, esto es la organización o configuración de la persona.
Es útil la diferenciación de los objetos de la psicología que presenta R.Jolivet en su tratado de "Psicología" (6), fruto de la influencia aristotélico-tomista; en la obra mencionada se distinguen:
-el objeto material de la psicología: descripción del fenómeno psíquico, esto es, de la personalidad, con todos los elementos constitutivos.
-el objeto formal de la psicología: consiste en saber (¿Qué es el fenómeno psíquico?. Es desde este interrogante de donde surgen diferentes criterios y escuelas psicológicas, cada una de ellas trata de explicar en que consiste el fenómeno psíquico, esto es la personalidad, en base a su concepción del hombre, de allí la importancia de la antropología, filosofía del hombre que se sustente.

A la luz de las consideraciones precedentes, se describen a continuación los objetos, material y formal de la psicología, a saber:

-Objeto material de la psicología:, sin pretensión de abarcar todas las manifestaciones psíquicas de la personalidad se describen los siguientes aspectos:

-Desarrollo motriz: -reacciones motrices globales y discriminadas, gatear, caminar, saltar, correr.
-Conocimiento sensible: -sensación, -percepción, -memoria, -imaginación.

--Conocimiento intelectual:
-idea,
-juicio,
-razonamiento,
-creencia,
-opinión.
--Afectividad, que a su vez abarca: -necesidades,-aversiones, -instintos, -tendencias, -inclinaciones, -impulsos, -apetitos, -pulsiones, -sentimientos, -emociones, -pasiones, -placer, -dolor, -deseos.

-Temperamento, -conducta, -carácter, -voluntad.

Objeto formal de la psicología; aquí surgen las diferentes escuelas psicológicas, cada una de ellas trata de explicar el fenómeno psíquico de acuerdo a su concepción; establecen leyes, teorías y conclusiones de un valor relativo, sobre la génesis, estructura y funcionamiento de la personalidad.

Nota: Rollo May, en su libro "Existencia" (7) explica la existencia de la diversidad de criterios en psicología. Relata la resistencia que encontró el movimiento existencialista dentro de la disciplina psicológica. Este autor afirma que cada escuela cree poseer la verdad y rechaza a las otras. Cada una de ellas se muestra impermeable a todo razonamiento. Se oponen a toda teoría que no sea la suya; sus puntos ciegos se convierten en dogmas. Los miembros de dichas escuelas se sienten inclinados a pensar que en el área de la psicología está todo descubierto y rechazan lo distinto. Algunas escuelas se vuelven reacias a la filosofía, exaltando el conocimiento científico y desconociendo que el mismo se basa en postulados filosóficos.

Escuelas psicológicas:
A continuación se describen sintéticamente algunas de las corrientes o escuelas psicológicas:
a) Psiquismo y conciencia: Se reduce el fenómeno psíquico a la conciencia. En esta corriente se ubica a: -R.Descartes, para quién la psicología se reduce a la conciencia.

-A.Binet, llama psíquico al acto de conciencia.

b) Psiquismo y organismo: En esta corriente se ubican a todos aquellos que consideran lo psíquico como un epifenómeno del organismo, considerando a este último como lo esencial.

c)Psiquismo y sociedad: Son aquellos que reducen lo psíquico a lo social. Aquí se puede citar a:
-A. Comte, para quién el individuo sería una mera abstracción.
-E. Durkheim, para quién lo esencial es la sociedad.

d) La reflexología: Tanto de Pavlov como Betcherew, reducen los fenómenos psíquicos al estudio de los reflejos.

e) El conductismo de John Watson, para quién la psicología debería centrarse en el estudio de las conductas humanas.

f) El psicoanálisis de S. Freud, quién sostiene que el fundamento de la vida psíquica está en el inconciente.
g) La psicología individual de A. Adler, donde proclama la universalidad del sentimiento de inferioridad.

h) La psicología analítica de C.G.Jung, donde se destaca la importancia del inconciente colectivo.

La fenomenología de E. Husserl, para quién el fenómeno psíquico radica en lo que aparece en el psiquismo como fruto de la relación sujeto-mundo.

j) El neo-psicoanálisis de K. Horney, de H.S. Sullivan y de E. Fromm, quienes ponen atención en la incidencia de la sociedad y la cultura en la formación de la personalidad.

k) La teoría de la forma o de la gestalt de Whertheimer, Kölher y Koffka, quienes brindan una nueva concepción de la percepción y por lo tanto del conocimiento.

l) La logoterapia, de V. Frankl, donde se destaca la importancia del desarrollo espiritual, a través de la búsqueda de los valores que brindan el sentido de la vida y de todas las acciones humanas.

ll) La teoría relacional de J. Nuttin, quién habla del espíritu humano y del desarrollo de la personalidad a través de las relaciones.

m) Las concepciones antropológicas espiritualistas de J. Donceel, de N. Caballero y de P. Lersch, quienes también afirman la existencia del espíritu humano y la importancia de éste en el desarrollo del fenómeno psíquico.

Bibliografía específica:
.Donceel, J. : “Filosofía del hombre”,ed. Lohlé, Bs.As., 1969.
.Lersch, P. : “La estructura de la personalidad”; ed. Scientia, Barcelona, 1971.
.Verneaux, R. : “ Filosofía del hombre”, ed. Herder, Barcelona, 1989.
.Fromm, E. : “Etica y psicoanálisis”, ed. E.C.E., México, 1987.
.Allport, G. : “Psicología de la personalidad”; ed. Paidós, Bs.As.,1961.
.Jolivet, R. : “Psicología”; ed. Lohlé, Bs.As., 1965.
.May, Rollo : “Existencia”;




II. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PSICOLOGIA.
El surgimiento de la psicología como ciencia.

La psicología evolucionó desde la época antigua, donde la psicología pertenecía a la filosofía, hasta la época contemporánea, en la cual surgió la psicología científica o experimental.

Esquema de la evolución histórica de la psicología:

Epoca Antigua Medieval Moderna Contemporánea Posmoderna
Psicología filosófica-------------año 1879---Psicología científica

La psicología como todo conocimiento, en la época antigua, pertenecía a la filosofía, por eso la lra. psicología se denomina psicología filosófica o metafísica, después de C. Wolf, también se la empezó a llamar psicología racional, cuyo objeto de estudio es el alma, reflejada en la conciencia, a través del método de la reflexión.

Alma es una palabra que tiene su raíz griega, psyche; y una raíz hebrea nefesh, que significan aliento-vida; antiguamente significaba principio de animación. En el idioma indú se utiliza la palabra mahatma que significa indistintamente alma grande o aliento grande.

En el relato del Génesis se describe que Dios al crear al hombre le infundió su espíritu, esto es su aliento; le dió un soplo de su misma vida, le infundió su alma. El alma al identificarse con la vida, se identifica con el aliento, esto es, con el respirar. La muerte con la falta de respiración. Es notable constatar que todos los seres vivos respiramos el mismo aire; por la respiración compartimos la misma atmósfera que posibilita la vida. Compartimos el mismo aire con los amigos y con los enemigos, esta realidad concreta nos invita a reflexionar sobre la forma que tratamos a unos y a otros.

Alma para J.F. Donceel, op.cit. (l) es: "... sustancia, ésta es la que existe en si misma y no en otro". El mismo autor señala que el alma se vale de sus cuasi-objetos, cuerpo-mente, organismo-psiquismo, para realizar sus actividades, pero no para existir. Donceel también afirma:"El alma es como un río o un sol o una luz...”, que vierte sus energías sobre objetos, pero el alma no se puede percibir directamente. El alma se percibe a sí misma en sus funciones de afirmar y de querer. El pensar y el querer son funciones psíquicas, por medio de las cuales se expresa el alma o el espíritu del hombre.

Strasser llama al alma yo puro o yo originante.

Para la visión cristiana el alma no ha existido siempre, ha sido creada por Dios y es inmortal. Duns Scoto dice que la perennidad del alma no puede probarse por la razón sino por la fé.

El duque Cosme de Medicis decía: ..."los que no creen en la vida después de la muerte ni si quiera tienen vida antes".

Dostoiewski sostenía la existencia del espíritu subterráneo.

A su vez Santa Teresa hablaba del foso en el saubsuelo del alma, donde se encuentran los impulsos y lo tenebroso del hombre.

Gevaert, J.en su libro “El problema del hombre”(8), a su vez señala que el alma abarca los fenómenos psíquicos. El mismo autor destaca que el término alma, antropológicamente hace mención a un ego irreductible, que se expresa y realiza en el cuerpo; alma hace mención al hombre como fuente de actividades libres y personales. Afirma que en términos teológicos, alma indica la relación constitutiva entre el hombre y Dios.

En la época moderna, a partir de los siglos XVI y XVII, surgen las ciencias, porque se multiplican y diversifican los conocimientos y la filosofía resulta insuficientes para abarcarlos. Los conocimientos se agrupan de acuerdo a los objetos a los cuales se referían.

Los conocimientos se fueron presentando claros, evidentes y comprobables, en cierta medida, y de esta forma se fueron constituyendo las distintas disciplinas científicas.

La psicología filosófica tuvo hegemonía hasta el siglo XIX, de allí la vinculación tan estrecha entre la filosofía y la psicología. Muchos estudiosos del hombre sostienen que la psicología aún no es independiente y que sigue dependiendo de la filosofía.

Paradójicamente muchos psicólogos sostenedores de una visión materialista del hombre sostienen que los únicos conocimientos válidos son los científicos y rechazan la filosofía.

P. Lersch, en op.cit., señala que la psicología a fines del siglo XX tiene un nuevo desafío, que es incertar, la disciplina de la psicología, en el horizonte de la filosofía, de donde nació y al cual perteneció hasta el siglo XIX.

Hoy podemos afirmar la existencia de la psicología científica, que se va creando y desarrollando a partir del siglo XIX. Muchos autores están de acuerdo en señalar que el surgimiento de esta nueva ciencia se produce en Alemania, en la Universidad de Leipzig, en el año l879, cuando Wilhelm Wundt procura independizar la psicología de la filosofía, aplicando a la nueva ciencia el método experimental, propio de las ciencias biológicas y físicas. Es a partir de este momento en que se considera el surgimiento de la nueva disciplina científica, la psicología científica o experimental, que tiene como objeto de estudio el cerebro y sus operaciones o conductas, a través del método experimental y estadístico.
Son numerosos los estudios y trabajos de distintos autores que precedieron los esfuerzos del alemán W.Wundt. Como así también son incontables los trabajos que se siguen desarrollando en la actualidad en psicología experimental, engrosando el cuerpo de una verdadera ciencia, que no está hecha sino que se va haciendo y cuyo crecimiento es interminable.

Sintetizando y comparando la psicología filosófica y la psicología científica presentamos las principales ideas de Mandolini Guardo, en su libro “De Freud a Fromm”(Historia general del psicoanálisis) (9) sobre ambas:

-psicología filosófica es: -psicología científica es;
normativa, especulativa, biológica, fisiológica,
teórica, racional, subjetiva. concreta, objetiva.
-objeto de estudio: el alma. -objeto de estudio: el cerebro y conductas
-método: reflexivo-especulativo. -método: experimental.

A fines del siglo XIX se presenta una verdadera revolución en psicología, surge el psicoanálisis de Sigmund Freud (l856 a l939). Este propone un giro de ciento ochenta grados en el estudio del fenómeno psíquico; hasta Freud la atención se centra en la conciencia, a través de la conciencia se percibía y se conocía la vida psíquica. Con el psicoanálisis se va a centrar la atención en el inconciente, fuente (causa) de la vida psíquica. La importancia de la obra de Freud se asemeja a la revolución copernicana, que afirma que no es la tierra sino el sol, el centro del sistema en el cual gira el mundo; también se asemeja el psicoanálisis al descubrimiento de la rueda o de la electricidad, cuyos aportes son incalculables en la utilización de la energía.
El conocimiento del inconciente con sus energías ha sido y es fundamental para la comprensión de la vida humana, para el entendimiento de su personalidad y de sus conductas, como así también de su evolución. Además hoy en día el conocimiento del inconciente es irreemplazable para la comprensión de la psicopatología, en especial de las perversiones , por su teoría sobre el funcionamiento de la vida psíquica a través de las pulsiones..

Daniel Lagache en su obra “El psicoanálisis” (l0) explica que el psicoanálisis es:
- lro. Una teor!a, con la cual intenta explicar el funcionamiento del aparato psíquico.

- 2do. Un método de investigación de la vida psíquica.

- 3ro. Una técnica terapeutica.

Mandolini Guardo en op.cit. (9) sostiene que el psicoanálisis es una filosofía, una verdadera antropología.

Italo Gastaldi en su libro “El hombre un misterio”(l1) al hacer referencia a las distintas explicaciones sobre la relación mente-cerebro, alma-cuerpo, psiquismo-organismo, presenta al psicoanlisis con una postura monista sobre la naturaleza del hombre, ya que sostiene que el origen de la vida psíquica está en el inconciente, en las pulsiones, cuyo origen biológico da origen a la teoría de la evolución psicosexual.


TEORIAS O ESCUELAS PSICOLOGICAS DEL SIGLO XX:
Este siglo XX ha sido muy prolífero en teorías y escuelas psicológicas, sin pretender mencionar a todas haremos referencia a algunas de ellas, especialmente aquellas que utilizaremos para explicar contenidos teóricos de la psicología evolutiva o psicología del desarrollo.
-La Psicolog!a Profunda:-a) El Psicoanálisis de S.Freud.

-b) La Psicología Individual de A. Adler.
-c) La Psicología Analítica de C.G. Jung. -d) La Logoterapia de V. Frankl o Psicología de las alturas.

-El Neopsicoanlisis de J. Filloux, de H.S. Sullivam, de K. Horney y de E.Fromm.

-La Teor!a de las Relaciones Objetales de Melanie Klein.

-La Psicofisiología (abarca problemas psicosomáticos, psicofísicos y psicofisiológicos).

-La Psicología Experimental de W. Wundt.

-La Reflexología de Pavlov y Betcherew.

-El Conductismo de Watson.

-La Psicolog!a de la Forma o Gestalt de M.Wertheimer.

-La Psicología Topológica de K.Lewin.

-La Psicología de la Inteligencia: a) Psicología Genética de J. Piaget.
b) Teoría de las Inteligencias Múltiples deH. Gardner.
c) Inteligencias Múltiples de T. Amstrong.
d) Inteligencia Emocional de Golmann.

-Psicologías Espiritualistas:
a) El Círculo Funcional Anímico de P. Lersch.
b) La Filosofía del Hombre de J. Donceel.
c) La Psicología Relacional de J. Nuttin.
d) La Psicología de N. Caballero.
e) La Psicología Religiosa de Vergote.

-Nota: En estas psicologías espiritualistas también podemos incluir La Logoterapia de V. Frankl.

-La Psicología de la Personalidad de G. Allport.

Bibliografía específica:
1) Gevaert, J. : “El problema del hombre”; ed Sígueme, Salamanca, 1982..
2) Mandolini Guardo, : “Historia general del psicoanálisis”; de Freud a Fromm, ed. Ciordia, Bs.As., 1965.
3) Lagache, D. : ”El psicoanálisis”: ed. Paidós, Bs.As.,
4) Gastaldi, I. : “El hombre un misterio”: ed. Don Bosco, Bs.As., 1992.



III. DEFINIR LA PICOLOGIA EVOLUTIVA,

Sus métodos específicos.
Definiciones de psicología evolutiva o psicología del desasrrollo:

-"Es aquella parte de la psicología que estudia la evolución de la personalidad”. .

-Ariel Bianchi en “Psicología evolutiva de la infancia”,(1). la define como la disciplina que estudia: “la evolución del fenómeno psíquico”.

-Philips Lersch en “La estructura de la personalidad” op.cit., la define como la ciencia que:"...se ocupa del progreso del fenómeno psíquico. Estudia el desarrollo y diferenciación del fenómeno psíquico en sus distintos estadios. Evalúa el surgimiento de pulsiones y tendencias y como se estructura la voluntad".

-Carmelo Monedero en “Psicología evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas”(2) define esta psicología de la siguiente manera: "La psicología evolutiva es la ciencia del hombre concreto, que estudiándolo desde el punto de vista psicológico pretende dar una visión panorámica de su desarrollo histórico. Trata de caracterizar las distintas etapas del desarrollo y establecer nexos de unidad entre ellas”.

Estas definiciones nos llevan a prestar atención al término evolución, que significa cambio, desarrollo ( de allí la nueva designación de la disciplina), transformación de las cosas, de los organismos, de las actitudes; implica desenvolverse, pasar de un estado a otro; mudar de propósitos y de conductas;...

El evolucionismo
Esta concepción surgió en el siglo XIX y puso en crisis el concepto estático de la vida; afirma lo siguiente:"Los objetos del universo han experimentado a lo largo del tiempo transformaciones en su desarrollo".

La historia del evolucionismo es enormemente rica; encontramos antecedentes filosóficos y teológicos, antes de encontrarnos con las concepciones científicas del siglo XIX que dan origen al evolucionismo; se presentan ejemplos de esta evolución a los efectos de resaltar la importancia de este proceso en el estudio de la psicología evolutiva, a saber:

Antecedentes filosóficos de la concepción evolucionista:
-Thales de Mileto (del siglo IV antes de Cristo), manifestaba que los seres vivientes se habían originado en el agua.
-Heráclito (del siglo V antes de Cristo), sostenía que todo es devenir:..."todo pasa y nada queda".

-Empédocles (del siglo V antes de Cristo), en su cosmología afirmaba la existencia de cuatro elementos: aire-fuego-agua y-tierrra, unidos por el amor y desunidos por el odio. Esta cosmología constituye la base de la caracterología humoral de Hipócrates.

-Aristóteles (del siglo IV antes de Cristo), coloca al Hombre en la cima de los seres vivos; sostiene que la existencia vida vegetativa, sensitiva y racional, que se integran en la vida humana.

-Buffón (del año l7O7 al año l788), presenta la evolución como fruto del clima, este autor influye en J.Lamarck.

Antecedentes teológicos de la concepción evolucionista:
La teología es una ciencia que se ha ido desarrollando con el transcurso de los siglos.

La interpretación bíblica ha crecido enormemente con el desarrollo de la exégesis biblica y de la hermeneútica (teoría de la interpretación).

La Antigua Alianza anuncia la Nueva Alianza, donde el "ojo por ojo" frente a las ofensas fue reemplazado por "el amor a los enemigos" del Nuevo Testamento, máxima desconocida por el psicoanálisis ortodoxo, quien la considera delirante.

Concepción evolucionista de Theilard de Chardin
La teoría evolucionista de Theilard de Chardin describía en la evolución humana el desarrollo de la hominización, en la cual prevalecen las manifestaciones del espíritu humano.

Concepción evolucionista de I. Gastaldi
El Padre Italo Gastaldi en "op.cit". al hacer mención al Génesis y a la evolución, sostienen que el relato de la creación bíblica no se opone al evolucionismo científico. En el mismo texto el autor presenta tres etapas de la evolución del mundo:

lra. Etapa, cosmogénesis, donde señala la evolución de lo inorgánico.

2da.Etapa, biogénesis donde presenta la aparición de los seres vivos.

3ra. Etapa, antropogénesis, donde describe la aparición del hombre, autoconciente y libre.

Antecedentes científicos de la evolución (surgidos en el siglo XIX):
- Lamarck,J. (del año l744 al año l829), sostenía que la función creaba al órgano. Acentuaba la influencia del medio en la configuración y evolución de las especies.

- Charles Darwin (del año l8O9 al año l882). Su famosa obra "Sobre el origen de las especies" del año l859, sostenía la desaparición de los seres débiles y la sobrevivencia de los más fuertes.

- Hugo de Vries (en el siglo XIX) sostiene la teoría de las mutaciones. Las especies cambian por mutación, y estas se producen por cambios en las posiciones de los genes y los cormosomas.

Pruebas de la evolución:

Se encuentran en los siguientes estudios:

De biogeografía, han existido seres vivientes que hoy han desaparecido; por ejemplo, tortugas gigantes en el archipiélago de los Galápagos.

Anatomía comparada, por ejemplo se compara la estructuración del corazón de dos cavidades en los peces, de tres cavidades en los reptiles y de cuatro cavidades en los hombres.

De paleontología, que demuestran la existencia de seres de distintas eras sustituídos por otros seres

Transformación y evolución de la personalidad

Todos los procesos de la personalidad, ya sean orgánicos, psíquicos, sociales, religiosos, espirituales, presentan cierta evolución, a saber:

-evolución de la motricidad: desde la posición supina dorsal, el hombre alcanza la marcha, la carrera, ...

-evolución de la inteligencia: desde las imágenes del proceso senso-perceptivo, el hombre elabora su pensamiento.

-evolución de la afectividad: desde la actitud receptiva egocéntrica a la actitud de dar y recibir sociocéntrica; desde el egoísmo a la generosidad.

-evolución social: desde la díada entre la madre y el hijo el hombre logra su socialización.

-evolución del lenguaje: desde el grito del recién nacido el hombre alcanza su capacidad de dialogar.

-evolución de la religiosidad: desde una religiosidad antropocéntrica el hombre alcanza una religiosidad espiritual, donde se relaciona con un Dios Personal.

-evolución de la actividad lúdica: la misma permite alcanzar la actividad laboral.

Concepción antropológica del hombre
La psicología evolutiva o psicología del desarrollo refleja la unidad de alma-cuerpo, mente–cerebro, psiquismo-organismo; esta unidad se hace evidente desde los primeros momentos de la concepción, de tal forma que los estados biológicos y fisiológicos condicionarían los estados psíquicos de la existencia de la vida intrauterina, formando el yo ideal; a partir de los cinco años de vida empieza a tener mayor incidencia el aprendizaje en la evolución de la personalidad. A partir del aprendizaje escolar se acelera el progreso del psiquismo, hasta lograr cierta autonomía de éste con respecto al organismo, de tal forma que se puede llegar a la vejez y alcanzar la sabiduría. Esto último se logra si se ha desarrollado el pensamiento y ejercitado la voluntad durante toda la vida.

A partir de estas reflexiones podemos afirmar que la psicología evolutiva o del desarrollo es deudora de la fisiología; esto no quiere decir que reducimos la psicología evolutiva a otra ciencia, sino que se destaca la unidad psicosomática del ser humano, evidente sobre todo desde los primeros momentos del desarrollo. La unidad psicosomática se hace manifiesta en los niños que expresan sus conflictos, bloqueos y frustraciones psíquicas con síntomas somáticos, como por ejemplo, un niño sin pautas claras de comportamiento puede reaccionar con hiperkinesia; otro niño que experimente rechazo puede reaccionar con vómitos, y un enojo se puede convertir en cólicos hepáticos o intestinales.

Otra prueba de la unidad psicosomática la presentan los psicofármacos que pretenden intervenir sobre el fenómeno psíquico actuando sobre el organismo, a saber:-los estimulantes, como el café, el té, el tabaco,...pretenden energizar la conducta humana.-los calmantes, como el opio, pretende establecer olvido sobre el pasado, desdén por el presente e indiferencia sobre el futuro.

Para Carmelo Monedero, en op.cit., lo psíquico y lo somático, son autónomos e interdependientes.

NOTA: Hoy en día se acepta con más frecuencia la hipótesis de que las personas con síntomas psicosomáticos poseen personalidades infantiles, esto es, expresan con el cuerpo lo que no pueden elaborar con el pensamiento. Para entender la evolución de la personalidad es necesario comprender los siguientes procesos:

l.- Crecimiento
2.- Desarrollo
3.- Maduración
4.- Aprendizaje

Estos cuatro procesos de la personalidad son detallados en el capítulo siguiente especificando de que manera influyen en la misma.

En la evolución de la personalidad se puede observar la transformación de las necesidades fisiológicas, hambre, sed, sueño, en necesidades afectivas de ser querido y en necesidades sociales, necesidades de tener interacción con los demás.

En la evolución afectiva, el niño experimenta placer de ser alimentado, luego la anticipación de este placer se convierte en alegría ; tiene una experiencia traumática al ser golpeado, luego se desarrolla miedo de ser castigado.

El psicoanálisis de S. Freud señala muy bien como va evolucionando la mente del niño, la misma se va estructurando a través de carencias, bloqueos, frustraciones, represiones y sublimaciones.

C.G. Jung, en su libro “El inconciente” (4) sostiene que el origen de la vida psíquica está en el inconciente colectivo, que contiene los arquetipos, ideas primigenias, representando modos instintivos de actuar fundamentales para la subsistencia del individuo y de la especie. Estas ideas principales arquetípicas son heredadas, tienen que evolucionar y actualizarse en la conducta de cada individuo para lograr una integración con el mundo.

Métodos utilizados por la psicología evolutiva o del desarrollo
Metodología es una palabra griega compuesta que hace mención a las alforjas que utilizaban los caminantes para realizar sus travesías, en ellas llevaban lo necesario para el camino; los métodos son instrumentos, procedimientos, por medios de los cuales la psicología evolutiva adquiere datos que le permiten hacer sus elaboraciones teóricas sobre la evolución de la personalidad.

El método por excelencia en psicología es la introspección, pero éste es inaplicable en las primeras etapas de la evolución ya que el niño no sabe hablar ni pensar. La introspección adquiere relevancia a partir de la adolescencia, ya que en ese momento puede pensar en su mundo interior. Desde el nacimiento y durante toda la infancia el método por excelencia para adquirir informacion es la observación, de allí el enorme aporte de la Escuela Conductivista a la psicolog!a evolutiva, abocándose a la observación de las conductas.

A continuación presentamos una lista de métodos, a saber:
l) La observación; esta puede ser: -introspectiva o extrospectiva.

-sistemática o asistemática; espontanea y provcada; estas observaciones dan la posibilidad de analizar Las siguientes manifestaciones del niño:
-respuestas fabuladas.
-respuestas sugeridas.
-respuestas cualquier cosa.
-respuestas provocadas.
-respuestas espontáneas.
-vivencias del niño a través de dibujos y
modelados.
-distintos comportamientos del niño.
-vivencias infantiles tal como él las recuerda.
-anécdotas sobre el niño de los adultos que lo recuerdan.
-entrevista abiertas y cerradas.
-cuestionarios abiertos y cerrados.
-hora de juego.
-tests:
-psicométricos (psicomotrices, intelectuales).
-proyectivos (verbales, grficos, viso-verbales...).
2) El método biográfico.
3) El método histórico.
4) EL método genético.
5) El método clínico: estudio de casos.
6) El método experimental.
7) El método estadístico.

Métodos específicos de la psicología evolutiva
Los métodos específicos de la psicología evolutiva son los métodos comparativos; estos son:

a) El método comparativo con losanimales, a raíz de que el niño recién nacido y de pocos años, se conduce instintivamente, ya que el pequeño carece de palabras y pnesamientos.

b) El método comparativo con los hombres primitivos, que por su escaza cultura presentan características psíquicas semejantes a las del niño; por ejemplo el pensamiento presenta aspectos mágicos, realistas y artificialistas.

c) El método comparativo con las personas enfermas. Este es uno de los aportes mas importantes del psicoanálisis, quién produjo una revolución Copernicana en el concepto de enfermedad mental; antiguamente se pensaba que el enfermo había perdido la razón o estaba endemoniado, de allí el tratamiento que se le propiaciaba, se lo encadenaba o se lo azotaba. A partir de S. Freud la enfermedad mental se la relaciona con la infancia; el enfermo regresaría o estaría fijado en conductas infantiles; cuanto mayor regresión o fijación más prematura, mayor enfermedad. Por ejemplo un esquizofrénico estaría fijado en el primer semestre del primer año de vida, de allí que la persona con este mal presenta ausencia o deterioro de facultades psíquicas que tienden a desarrollarse durante el resto del primer año de vida o a posteriori.








CAPITULO II.- LA PERSONALIDAD, SU GENESIS, SU CRECIMIENTO Y SU EVOLUCION.
LA PERSONALIDAD MADURA.
En este capítulo veremos los siguientes temas:

A.-Distintos criterios sobre la personalidad, el temperamento, el carácter y la conducta.

B.- Dedicaremos especial atención a la explicación de J. Donceel sobre la personalidad, ya que presenta su esquema integrando el espíritu humano.

C.- Discriminación de los siguientes procesos de la personalidad: crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje.

D.- La personalidad madura. Distinto criterios de madurez psíquica. Se trtata de establecer la relación existente entre madurez e inmadurez y el proceso de desarrollo y evolución de la personalidad.

A.l.- Distintos criterios de personalidad, temperamento, carácter y conducta.

La Personalidad surge en el "ser humano concreto" que denominamos persona. Todas las personas tienen personalidad, en muchas oportunidades se ha escuchado decir que la persona no tiene personalidad porque ésta es débil. La personalidad puede ser débil o fuerte, adaptada o desadaptada, congruente o incongruente, pero siempre existe.

Es tanto más débil cuanto más nos acercamos al momento de su gestación, de allí los cuidados que requiere este período de la evolución, como toda la infancia y la adolescencia, ya que la persona está creciendo, se está desarrollando o está en crisis.

La personalidad, nace, crece, se desarrolla y madura con el hombre; todas las manifestaciones de la vida psíquica pertenecen a la personalidad. Aún no existe clara conciencia en los padres, especialmente en las madres, que la personalidad, esto es la vida psíquica, se gesta desde un comienzo de la vida intrauterina y se va modificando y transformando en todos los momentos de la vida.

Aquello que el ser humano vive, no resulta neutro, todo incide a favor o en contra de la vida psíquica ( de la personalidad); todo es trascendente, tanto lo que se hace como lo que se omite. Es este el motivo de la enorme significación que tiene la tarea de la crianza y de la educación, del niño, del adolescente, del joven y también del adulto, ya que para éste hoy se sostiene la educación permanente; educación" no en el sentido de criar o nutrir, sino en el sentido de que la educación haga emerger las potencialidades.

A lo largo de este capítulo procuraremos destacar la forma en que emerge la personalidad citando brevemente la opinión de algunos autores especialistas en la materia. Es tanta la importancia que adquiere el tema de la personalidad, que ya W.Stern ha propuesto que la disciplina debería llamarse personología en vez de psicología, tomando al fenómeno psíquico como expresión de la personalidad ( ver la crítica de G.Allport, en el cap.XX de la op.cit.(5), a la psicología general.

El mismo autor rechaza esta psicología porque analizaba las facultades psíquicas en forma disociada, separadas unas de otras, sin detectar la interrelación de todas las facultades entre sí, dentro de la organización de la personalidad, por ejemplo, en la antigua psicología general se estudiaba por separado la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento, las tendencias, los sentimientos y emociones, la voluntad. Hoy en la nueva psicología de la personalidad se busca un sujeto, un actor, un ego, sustentador de las funciones psíquicas, que no son aisladas sino interrelacionadas entre sí.

La personalidad del sujeto, del actor, del ego, reuniría todas las funciones psíquicas. Hoy en día el concepto de personalidad es unitario y dinámico.
A continuación pasaremos a describir concepciones de persona y personalidad de los siguientes autores:
l) Gordon Allport
2) José Filloux
3) Erich Fromm
4) Phillips Lersch
NOTA: Cada concepción, toma algunos aspectos de la personalidad y no todos; y cada una ostenta en sus explicaciones una concepción antropológica distinta.
l) Gordon Allport en su libro “Psicología de la personalidad" op.cit. (5), en su capitulo II presenta un análisis etimológico de las palabras persona y personalidad, destacando las siguientes raíces:
- prosopon (gr.) que significa máscara que usaban los actores para sus representaciones teatrales.
- personare (lat.) con significado similar.
- perisoma (lat.) que significa alrededor del cuerpo.
- persum (etrusca) que significa cabeza.
- per se una (lat.) que significa una en si misma.
En los análisis que hace Allport de los escritos de Cicerón (del año lO6 al año 43 antes de Cristo) se deduce que el término personalidad hace mención a lo real y a lo aparente, a lo verdadero y a lo falso de la persona.
En el mismo capítulo el autor deja traslucir la enorme amplitud de los términos persona y personalidad, ya que son usados con distintas significaciones (de allí lo difícil de estudiar psicología) por las siguientes disciplinas: teología, filosofía, ética, sociología, ciencias jurídicas, perspectivas biosociales, biofísicas y psicológicas; Allport, en op.cit., sintetizando más de cincuenta definiciones, presenta la siguiente definición sobre la personalidad:

"La Personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos de un individuo que determinan sus ajustes únicos al medio circundante”.
El mismo autor describe el carácter de la siguiente manera:
-algunos, el término carácter, lo toman como sinónimo de personalidad.
-cita el criterio de Teofrastro quién lo define como: "estampa, estilo de vida, rasgo preponderante de la personalidad".
-otros, toman el carácter, como una forma de voluntad:
-Donceels, define la voluntad como carácter controlado.
-Allport presenta las siguientes definiciones de carácter: "...grados de organización éticamente eficaz de todas las fuerzas del individuo".
"...disposición psicof!sica a inhibir impulsos de acuerdo a un principio ordenador".
"...el carácter aparece cuando la persona es evaluada en base a algún código".

-Adams John, define el carácter como: “la estimación moral de un individuo”.

-Allport concluye: “...El carácter es la personalidad valorada, y la personalidad es el carácter privado de valoración”. Además el término carácter menciona las tendencias preponderantes y distintivas.
NOTA: Allport en "op.cit.", aclara muy bien, que en todos los campos se confunde la psicología con la ética; al psicólogo no le corresponde decir como educar, sino exponer la naturaleza humana tal como es.

Definiciones sobre el término temperamento:
-"...es el clima interno".
-“... es el clima subjetivo provisto de dotes fisiológicos y psíquicos innatos”.
-“...es cierta clase de materia prima sobre la cual se elabora la personalidad, por eso se habla de que el temperamento persiste a lo largo de toda la vida, en el humor, en la vivacidad, en la intensidad de las reacciones conductuales...”.

-"...el término temperamento designa los fenómenos de naturaleza emocional del individuo, fenómenos entre los cuales se cuenta su suceptibilidad a la estimulación emocional, su intensidad y velocidad de respuestas habituales, la cualidad de su estado de ánimo preponderante y todas las peculiaridades de variación de su estado de ánimo; todos los fenómenos son considerados dependientes de su estructura constitucional, y por lo tanto de origen principalmente hereditario".
2) José Filloux en su libro “La personalidad”"(l6) define a ésta como:

"La configuración única, que toman en el transcurso de la historia de un individuo, los sistemas responsables de conducta".
Para Filloux existe una doble causalidad en la organización de la personalidad:

a) causalidad transversal, se refiere a aquellos factores que explican la situación presente.

b) causalidad longitudinal, se refiere al condicionalmiento del pasado; explica el presente por el pasado.

NOTA: Allport dice que el estudio para determinar lo innato y lo adquirido es siempre aproximativo.
El carácter, Filloux, en op.cit., lo define como: “la expresión de la personalidad”.
Para explicar el temperamento hace referencia a lo biológico, ya que remite a las estructuras anatómicas y fisiológicas, al sistema nervioso y a la organización endocrinológica. Señala que el temperamento hace mención a como se canalizan las energías de un individuo por las estructuras descritas.

El temperamento para Filloux es un concepto que hace referencia a lo biológico, remite a las estructuras neurológicas, endocrinológicas, fisiológicas. Con este término se refiere a como se van a canalizar las energías de un individuo por las estructuras del organismo.

En el capítulo II de su mencionada obra, Filloux explica como se genera la personalidad, para ello recurre a la hipótesis de la interacción dialéctica siguiente:
-la herencia-----------el medio circundante
-lo constitucional ......lo adquirido
-lo innato ...................lo dado
-la natura....................la nurtura

Conductas y tendencias:
Para J. Filloux la persona no deja de conducirse desde que nace.

Definición de conducta: “Conjunto organizado de operaciones, seleccionadas en función de las informaciones recibidas del medio, por las cuales el individuo integra sus tendencias”.

Palmade define las conductas de la siguiente manera: “Conducta es organizadora de tensiones así como de las operaciones transitivas por las cuales ella misma se realiza”.

Las conductas son transformadas por:
- la personalidad del sujeto,
- por las tendencias,
- por las operaciones y
- por los obstáculos con los cuales se encuentra.
Las tendencias que la conducta integra, se las puede considerar tanto factores como productos. Por ejemplo el hambre estimula la acción de comer, y el comer despierta tendencias a seguir comiendo.

A través de la interacción del sujeto con el mundo van a surgir nuevas tendencias.
Para Murray la tendencia es: “... la fuerza que dirige al organismo a una dirección o a otra”.
En el capítulo IV Filloux señala como la personalidad está condicionada por la cultura y la sociedad. Las normas en general, las costumbres y las leyes, intervienen activamente en la construcción de la personalidad.

Filloux cita la definición de personalidad básica de Kardiner, a saber:"Es la configuración psicológica particular, propia de los miembros de una determinada sociedad, que se manifiesta por un determinado estilo de vida, sobre el cual los individuos tejen sus variantes singulares."
La personalidad se presenta ante si misma como un yo, con motivo de este concepto Guy Palmade afirma:"El yo está constituído por lo que caracteriza nuestra conducta".
Es muy significativa en la personalidad la relación con los otros. El niño capta como lo tratan los demás; hace suyas las acciones de los demás, se trata como lo tratan. El niño comienza a hablar de sí, en primera persona, a los tres años.
La opinón ajena no nos es indiferente; sino la tenemos la imaginamos.

Cooley sostiene la teoría del yo espejo, nuestro yo es como lo imaginamos en la mente de los otros, y así nos sentimos.
Filloux termina diciendo que la personalidad se desarrolla a través del tiempo y de la historia. Y a pesar de su historia la personalidad constituye una unidad y una singularidad. La personalidad es el resultado de la interacción de los biológico y lo psicosocial.
La identidad es producto de sucesivas identificaciones, estas no atentan contra la unidad, constituyen su estructura dinámica, (todas estas ideas están en J. Filloux, en su obra citada).

3) Erich Fromm en “Etica y psicoanálisis” (17) nace en Austria, se radica y trabaja en Estados Unidos; presenta una nueva visión del psicoanálisis, forma parte del neopsicoanálisis, donde se da importancia a lo social en desmedro de lo instintivo.

El autor destaca que el problema básico del psicoanálisis radica en el nexo que se establezca con el mundo y no en la necesidades instintivas.

Fromm reconoce que las necesidades son comunes a todos los hombres, hambre, sed, necesidades sexuales, etc....También afirma que ciertas diferencias de carácter, amor, odio, poder, sumisión son producto del proceso social. Las cualidades más bellas y más repugnantes no forman parte de la naturaleza humana fija y biológicamente dada, sino fruto de la interacción del sujeto con los demás miembros de la sociedad.

Para Fromm la sociedad no cumple únicamente con una función represora sino también creadora.

La naturaleza del hombre es dinámica; el hombre crea la historia y ésta a su vez transforma la personalidad.

Fromm dice que puede haber acuerdo sobre las necesidades pero como éstas se expresan depende de la sociedad y de la cultura.

Si bien el hombre tiene demandas instintivas similares, no tiene normas heredadas; esto significa que cada hombre tiene que aprender a vivir.

Cuando nace depende en absoluto de los otros; debe apender a actuar, y como existen varias posibilidades debe aprender a pensar. Tiene conciencia que es distinto de los demás hombres y que la muerte es su destino final.

El hombre es también distinto del animal quién se dirige por los instintos; el hombre logra su adaptación a través de la cultura.
La conciencia del hombre le permite vislumbrar el futuro y ver el pasado. Concibe el mundo y sus objetos a través de representaciones. Se percibe a sí mismo como un ser distinto pero dentro del mundo.

La vida del hombre presenta contradicciones, llamadas dicotomás, estas pueden ser:

Dicotomías existenciales, producto de la naturaleza. Son inalterables e irreductibles.

-está sólo y está dentro de la naturaleza.-
-es errante y está enraizado en el hogar que comparte con otras criaturas.
-vive pero es conciente que se va a morir.
-la razón es una bendición pero lo obliga a luchar constantemente.
-está separado y es parte del género humano.

b) Dicotomías históricas, son creadas por el hombre:

-la técnica contribuye a que el hombre viva mejor pero se utiliza para la guerra.
-la religión tiene que ayudar al hombre pero muchas veces se le presenta como una pesada carga.
-la organización tiene como objetivo ayudar al hombre pero con frecuencia lo bloquea y lo limita.

El hombre para satisfacer sus necesidades básicas debe trabajar y producir. Cada uno nace en determinado estrato social,el hombre debe adaptarse a determinado sistema social para conservar su vida.

Otro problema de la existencia humana es la soledad, el hombre tiene necesidad de relacionarse con el mundo; la soledad lleva a la desintegración. Esta soledad no tiene que ver con el contacto físico. Un hombre puede estar rodeado de otras personas y sentirse solo. Como también un hombre puede vivir sólo, como un monje en su monastrio y sentirse unido a toda la humanidad. Desde el comienzo de la vida el hombre tiene necesidad de estar en contacto con los otros; el mayor temor que tiene un niño es ser abandonado.

El hombre tiene necesidad de sentirse que pertenece a algo o a alguién, tiene necesidadad de encontrar un sentido, una dirección a su vida, sino se verá afectado por la insignificancia de su individualidad

La libertad depende de la autoconciencia de sí como ser separado e independiente. Esta autoconciencia marca el comienzo de la historia social humana.
El hombre tiene que realizar un proceso de individuación y para ello tiene que cortar sus lazos originales. Vive una verdadera paradoja, si asume su autonomía y libertad, experimenta la angustia por su soledad. Si se queda con sus lazos originales, no se siente sólo pero no desarrolla su personalidad.
Los vínculos primarios del proceso de individuación, son del niño con su madre, del primitivo con la tribu.
Cuando se cortan los vínculos primarios el yo gana en fortaleza, pero se encuentra solo; el hombre frente a su angustia tiene dos posibilidades, a saber:
-Unirse al mundo a través del trabajo y del amor, en forma productiva.
-Buscar formas que le den seguridad pero que atentan contra su yo y su libertad, en forma improductiva.
Así como el niño no puede volver al vientre materno, tampoco el hombre puede abandonar el proceso de individuación, si lo hace adopta una conducta de sometimiento, que lo angustia y genera sentimientos de rebeldía hacia aquellas personas de las cuales depende. El sistema dictatorial no le permite sentirse solo pero lo lleva a perder su libertad, lo cual lo angustia.
E. Fromm va a sostener que la única salida para resolver la angustia de la existencia humana radica en el amor y en el trabajo productivo, que resuelven los dos grandes problemas de la existencia hamana, la soledad y el desarrollo dela personalidad.
El autor reconoce que el problema básico de la psicología son las relaciones que el individuo establece consigo mismo y con los demás.
El hombre frente a la impotencia y fente a la soledad, intentando resolverlas, a veces utiliza mecanismos de evasión, estos son:
El autoritarismo, sado-masoquista (buscan la simbiosis porque no son capaces de soportar la soledad y la debilidad):
a)la forma masoquista, de sumisión, que tiende a abandonar la independencia para adquirir la fuerza de otro que el yo no posee. Busca ser dominado por alguién como forma de sentirse con alguién y eludir la soledad.
b)la forma sádica, se trata de eludir la soledad dominando a los demás. Esta forma sádica adquiere diversas maneras de desarrollarse, o somete a los dem,ás, o los explota, o los hace sufrir física o psíquicamente.
El deseo de poder, no se arraiga en la fuerza sino en la debilidad, es un sustituto de la fuerza genuina.
Las personas que buscan el auxiliador mágico, son personas que se apoyan en un poder exterior, es una forma sutil de sumisión. Todo que hagan, piensen o sientan lo hacen depender de su auxiliador mágico.
La destructividad, es un mecanismo de evasión que tiende a eludir la angustia de la soledad y de la importencia, destruyendo el objeto. Destruye para no sufrir. Cuando el impulso vital se ha frustrado crece la destructividad. La agresividad es fruto de la vida no vivida.
+ La conformidad automática, es un mecanismo de evasión ya que el individuo deja de ser él para adoptar la personalidad que se espera de él. El individuo se siente unido pero al precio de perder su personalidad. Adopta normas sociales y culturales para sentirse igual a los otros.
E. Fromm define: - la personalidad: “Totalidad de cualidades psíquicas , heredadas y adquiridas, peculiares de un individuo y que lo hacen único”.
-el temperamento: “Es inmodificable”.
-el carácter: “Es modificable”.
“Es la forma específica impresa en la naturaleza humana por la adaptación dinámica de las necesidades de los hombres a los modos de existencia peculaires de una sociedad determinada”.
“El carácter es la forma relativamente permanente en que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y socialización”.

En síntesis E. Fromm distingue dos grandes orientaciones en el carácter humano:
Orientación improductiva del carácter:
Carácter masoquista, con un modo de asimilación receptivo.
Carácter sádico, modo de asimilación explotador.
Carácter destructivo, modo de asimilación acumulativo.
Carácter indiferente, modo de asimilación mercantil.
Orientación productiva del carácter:
Carácter productivo, asimila los objetos a través del pensamiento y del amor.

E. Fromm identifica la felicidad con la productibidad, con la capacidad de amar y pensar.

4) P. Lersch en “La estructura de la personalidad” presenta la síntesis de su teoría espiritualista, conocida como: El círculo funcional anámico.
Su concepción sore la personalidad se asemeja a la elaborada en la teoría psicoanalítica por S. Freud, concepción basada en las pulsiones de vida y de muerte, denoinadas también pulsiones psicosexuales y thanáticas; en cambio Lersch describe la existencia de numerosas pulsiones dandole el nombre de “polifonía pulsional”.
Presenta una visión arquitectónica de la personalidad por influencia de Von Hartman 1882-1950).
Lersch vuelve a ver al alma como el origen del fenómeno psíquico, de cuyas emanaciones sugiría el carácter. Postula superar la psicología sin alma del siglo XIX, cree queha llegado el momento de que la psicología vuelva al horizonte de la filosofía de donde nació.
Destaca la importancia de la persona como lo hizo Santo Tomás (1225-1274), presentando una visión distinta a muchas escuelas como la asociacionista, la reflexológica, la conductista, la gestaltística...
Son conceptos claves, descriptos en la obra citada, los siguientes:
-los seres vivos necesitan comunicarse sino se mueren.
-la vivencia es la experiencia psíquica ilumuminada.
-los impulsos son necesidades que toman contacto con el mundo.
-el conocimientoilumina la vida ps´çiquica y acrecienta la vivencia.
-el hombre adulto experimenta un hiatus,espacio quepermite pensar, diferenciar y actuar a la voluntad.
-los animales poseen capacidad de vivenciar, esta capacidad disminuye a medida que descendemos en la escala de los seres vivos, desde el hombre a los seres unicelulares.
-las concientizaciones permiten que los hombres orienten sus existencias.
-la personalidad funciona a través de un círculo funcional anímico a través de: necesidades, pulsiones, representaciones, percepciones, sentimientos, emociones, pensamientos, acciones.
-la afectividad funciona primero como reflejo de lo percibido, necesidades y estímulos despiertan, reacciones emocionales; los sentimientos se desarrollan a través de lo conocido como agradable y desagradable; luego se desarrollan sentimientos superiores como el amor la compasicón, la admiración.
-la conducta activa, evoluciona desde los reflejos e instintos, a la conducta guiada por la voluntad conciente.

La tectónica de la personalidad

P. Lersch distingue en la personalidad un estrato vital, otro endotímico y una superestructura que alimentan al yo. Estos estratos están compenetrados, la personalidad tiene una organización semejante pero no igual a las capas que componen la tierra, en esta última las capas geológicas no se compenentran, están superpuestas.

En la personalidad: -el fondo vital presenta necesidades y aversiones.
-el fondo endotímico, da energías.
-la superestructura, discrimina, esclarece, ordena, elige, inhibe.

Tanto von Hartmann como Lersch consideran que la vida afectiva tiene las raíces de la vida psíquica. La superestructura debe asumir la temática de las pulsiones.

Para Klages siempre que pensemos o queramos actúa el espíritu, esclareciendo los contenidos endotímicos.

Concepciones sobre la vida psiquica

Las ciencias humanas se transformaron por influencias de las ciencias físicas; se trataron de establecer leyes que explicaran el fenómeno psíquico, surgieron distintas concepciones, a saber:
-Locke y Hume, representantes del sensualismo inglés influyeron para que lo anímico se evaluara en forma análoga a lo mecánico; se concebía el alma como tabla rasa, receptora de estímulos, las funciones del alma se reducían a la sensación, percepción y asociación, a percibir vivencias de placer y displacer; se desarrollo la psicología asociacionista.

-La psicología voluntarista de W. Wundt, surgió en oposición a la psicología asociacionista. Wundt recibe las influencias metafísicas de Schopenhauer y Nietzsche, para el primero la esencia del hombre es la voluntad, ésta detrás de toda percepción y pnesamiento; y para el segundo la psicología es desenmascarante, porque procura descubrir las motivaciones inconcientes.

-Lamarck y Darwin, presentaron una visión biológica y genética del pensamiento.

Nota: Luego de varias décadas de visión asociacionista y atomista, se produjo una reacción en la concepción antropológica del hombre, a través de la concepción totalizadora.

-Dilthey fue el primero en reaccionar contra la concepción antropológica atomizadora y presentó el concepto de estructura; la vida psíquica no es un compuesto de partes, sensaciones, pensamientos, sentimientos; la vida psíquica es una unidad, es como un árbol que posee raíces, tronco, ramas, hojas.

El estructuralismo empieza con Dilthey y Kruger, quienes señalan que las estructuras son: “...direcciones coherentes, relativamente permanentes, constantes del comportamiento anímico global”.

La estructura es un principio básico organizador de la vivencia anímica, es identidad del ser anímico.

-Mas tarde surgió la psicología de la gestalt o de la forma, con una visión totalizadora, cuyos representantes fueron Wertheimer, Köelher, Koffka.

-A fines del siglo XIX, surgió la psicología profunda, que tuvo como objeto de estudio el inconciente, sus representantes son S. Freud con el psicoanálisis; A. Adler con su psicología individual; C.G. Jung con su psicología analítica; V. Frankl con su Logoterapia.

Esta psicología sostiene que la vida anímica es fruto del diálogo entre el ser vivo y el mundo exterior. Lo vivenciado no se pierde, se conserva activo y se infiltra en el presente a través de la memoria, los hábitos y las habilidades. Lo que conocemos puede presentarse en la conciencia, seconserva en las pulsiones, en lo que sentimos y queremos, y en el modo de actuar. Tener presente que: “En todo presente se sive el pasado y se alienta el futuro”.

Concepción sobre lo psíquico de P. Lersch:

El alma, la vida psíquica se desarrolla, en, con y por el mundo.

Concepción diferente al dualismo de Descartes , quién en su concepción antropológica concibe al hombrecompuesto de dos sustancias independientes entre sí, estableciendo para la psicología como campo específico la interioridad de lo anímico, es una concepción del alma separada del cuerpo y del mundo.

Lersch en cambio sostiene una concepción antropológica unitaria-espiritualista, deudora del hilemorfismo de Aristóteles, en síntesis sostiene lo siguiente: “Alma-cuerpo constituyen una totalidad integrada, con dos polos coexistentes; considera la integración del espíritu y la naturaleza; propone una unidad psicosomática, psicofísica, motivacional y teleológica”.
Sostiene la existencia de tendencias trascendentes que buscarían el absoluto.

El carácter implica rasgos entrelazados de tendencias y conductas, que se condicionan recíprocamente, por ejemplo:

-el que busca figurar no tiene verdadera elegría, no tiene simpatía, y le falta verdadera entrega amorosa.
-el hombre envidioso, es cruel, antipático, no compasivo.
-el hombre compasivo es simpático, amable, cuidadoso, atento.

El carácter para Lersch es: “Una unidad de rasgos que forman una estructura, que despierta disposición para obrar y sentir, en orden a tendencias predominantes”.

Diferencias entre psicología y antropología para P. Lersch

La psicología, general,evolutiva, social y caracterología, estudian la vida anímica de la experiencia.

La antropología, es una filosofía del alma, se pregunta por la existencia, por el dasein; estudia el fenómeno psíquico hasta sus últimas consecuencias. Muchos psicólogos ignoran que la vida anímica invita a hacer consideraciones cada vez más profundas y hasta susúltimas consecuencias.

Para Lersch la unidad de la psicología y de la filosofía se rompe en el siglo XIX, con el auge de las ciencias naturales y del positivismo. Es la antropología la que ha vuelto acercar la psicología a la filosofía, de donde nació y surgió la primitiva teoría del alma y de la vida psíquica.

El objetivo de la psicología de la personalidad tiene en cuenta el hecho anímico en todos sus aspectos, es totalizadora e integradora.
Lersch tiene en cuenta conceptos de Dilthey, para quién la naturaleza se explica y el espíritu se comprende. La personalidad puede ser en parte comprendida y en parte explicada.

Círculofuncional anímico de P. Lersch
El yo está en permanente comunicación con el medio. El yo está constituído por capas superpuestas e interrelacionadas entre sí, donde se distingue:
-el fondo vital, presíquico, inconciente, radicado en el cuerpo, es el antecesor de la vivencia.
-el fondo endotímico, reservorio de las pulsiones, tendencia e inclinaciones.
-la superestructura, asiento de las funciones espirituales, del pensar y del querer.



Pensamiento Superestructura
Voluntad Personal


YO -Despierta la percepción MUNDO
Tendencias -Recibe el EXTERIOR
Vivencias afectivas
Fondo endotímico
comportamiento activo
Temples estacionarios
Fondo vital

Psicología General de P. Lersch: Explica como se generan las funciones psíquicas y presenta una conceptualización de estas funciones, a través de la interacción del yo con el mundo; en su psicología general integra conceptos dinámicos y profundos.
La relación entre alma-mundo, no es una relación de causa-efecto como postula la teoría asociacionista, quienes sostienen el alma como tabla rasa, sino un diálogo entre el alma y el mundo.

Son dignos de destacarse los siguientes conceptos, que ayudan a la comprensión de la personalidad, a saber:

-Sensación, se produce por la modificación de los sentidos internos como externos. Es un eslabón esencial de la vida psíquica, porduce imágenes con valor cognitivo, afectivo y motor.

-Vivencia, es la experiencia psíquica iluminada.

-Sentimiento, es la concientización de las sensaciones.
-Emoción, posee una imagen virtual de la acción, de valor positivo o negativo, sin llegar a la plasticidad de las representaciones, que estimula un conato o moción de acción, por ejemplo:


.la ira, estimula la agresividad. -
.la compasión, motiva la solicitud.
.la alegría, mueve al abrazo.
.la esperanza, estimula avanzar hacia el futuro.

Las emociones para Lersch tienen tres características, a saber:
1) Captan un valor desmostrativo del ser.
2) Presentan una cualidad de colorido endotímico.
3) Despiertan conatos o mociones de acción.
-Apetito o tendencia, sería concientización de `procesos motores.

-Protofantasías, permitiría la transformación de la sensación en percepción. Las protofantasías de Lersch, serían semejantes al mundo de las ideas de la teoría de Platón; similares a las mónadas, sustancias capaces de reproducir representaciones, de la teoría de Leibniz.

Las protofantasías, ante estímulos, hacen surgir las formas con las que se identifica el mundo.

W. Stern afirma: “...no existe figura sin conficurador”.

Lo percibido está inconcientemente anticipado a través de las representaciones de las necesidades instintivas.

-Representación, son distintas de las senso-percepciones, dependen de ellas e influyen en ellas.

Tanto la sensopercepción como la representación son conciencia de objeto.

Lersch establecelas siguientes diferencias:

-la percepción tiene imágenes
-la representación, tiene imágenes.
nítidas e intensas.
pálidas.
-se refieren a objetos individuales.
–abarcan numerosos objetos.
-se presentan aún en contra de
-se pueden evocar a voluntad, salvo en
nuestra voluntad.
el caso de las obsesiones, que se presentan a pesar de nuestra voluntad


-las representaciones eidéticas, de los artísticas, son excepcionales por su intensidad.
Las representaciones alimentan dos grandes funciones psíquicas, la memoria y las fantasías (imaginación).

-Memoria, es la capacidad de recordar el pasado, de evocarlo.
La memoria recibe la influencia de los recuerdos reprimidos del inconciente.

ParaW.Wundt recordamos mejor lo que asociamos.
Aristóteles estableció cuatro leyes de la asociación mnésica, a saber:
1ra.ley: Del espacio.
2da.ley: Del tiempo.
3ra.ley: De la semejanza.
4ta.lley: Del contraste.

-Imaginación (capacidad de fantasear). A través de las representaciones se crean fantasías, se proyecta el futuro.

Lersch distingue cuatro tipos de fantasías: 1) De deseos; 2) De temores: 3) Lúdicas y 4) Creativas.

-Lenguaje, es el vehículo del pensamiento.
Para Platón el lenguaje es “...el pensamiento expresado en voz alta”.

Para Kant el pensamiento es “...hablar consigo mismo”.

Para Lersch el hombre con el lenguaje puede:
-.identificar el mundo.
-.pensar.
-.librarse de las impresiones.
-.enfrentar el mundo y comenzar el proceso de denominación.
-.clasificar, ordenar y organizar el mundo.
-.Con la palabra se puede poner distancia de lo que sucede.
-.superar la soledad.

-Pensar, tiene como función lograr conciencia y orientación en el mundo.

Aristóteles en su lógica reconoce las siguientes actividades del pensamiento:
-1) Formar conceptos, donde se captan las esencias de las cosas. El concepto se refiere al ser y al modo de ser.

-2) Formar juicios, estos establecen relaciones entre los conceptos. Gracias a los juicios el mundo se puede convertir en un horizonte de relaciones con las cuales podemos contar.

Las relaciones percibidas en los juicios son de: relaciones de igualdad; relaciones de semejanza; relaciones de oposición y relaciones de diversidad.

-3) Formar razonamientos.
Doble función del `pensamiento (no son dos funciones diferentes sino dos direcciones diferentes del pensamiento):
La función intelectual, brinda conocimientos, afirma el yo con la denominación de los objetos se logra la dominación de los mismos. Recordar lo que afirmaba W. James: “Tener palabras para elmundo es `poseer el mundo”.

Por medio del pensamiento se descargan los objetos de su sensibilidad y se supera la iiracionalidad de la intimidad, se supera la instintividad.

El saber es un logos legislador.
Max Scheller dice lo siguiente: “El conocimiento es un saber de denominación, mediante ideas se expresa el ser y el acontecer”.

El conocimiento científico no ha destacado el valor espiritual del pensamiento, con el cual se dinamiza y fermenta la vida.

A través del pensamiento se capta el mundo, por la ciencia, la técnica y la organización práctica. Cuando el pensamiento conceptual es claro las personas se adaptan y ubican mejor en la vida. Sino existe claridad en el pensamiento se puede tergiversar la imagen del mundo llevando a tergiversar la conducta.

La función espiritual, capta valores; es la idea que llama al hombre fuera de si, lo libera, lo dinamiza.

La afectividad capta el mundo a través de valores y sentidos, despertando de esa forma tendencias.

Por medio de la afectividad nuestro corazón experimenta la realidad e imprime una dirección hacia ella.

Max Weber opina sobre el hombre del siglo XX, dice de él que está desencantado, empobrecido, desolado, sin religión y sin corazón. El hombre negando su espíritu ha convertido lo intelectual en su canon, para conocer y gobernar el mundo; al negar lo espiritual ha negado los valores y los sentidos.

El hombre del siglo XX se ha convertido en un racionalista que por reacción puede producir un iracionalismo sin freno.

La función intelectual se vuelve nefasta cuando es el único medio para captar el mundo. A veces lo intelectual se opone a los valores y sentidos captados por la afectividad.

La racionalidad debe aceptar la función de la espiritualidad que despierta el corazón, captando valores se porduce la dirección y no simplemente la organización del mundo. El intelecto deja extraviado al hombre sino capta los valores.

-Percepción objetiva, percibe la totalidad dotada de significación.

Las imágenes producidas por diversos sentidos, tienen un efecto pático; despiertan el corazón, lo encogen y lo ensanchan, generan tendencias de acercamiento y de rechazo.

La actividad intelectual pone orden, con las representaciones se ensancha el mundo de lo sensible.

-El comportamiento activo, la acción deriva de las tendencias y de las necesidades, es una de las formas que el hombre en que el hombre entra en contacto con el mundo.

Para Lersch existen las siguientes acciones:
-acciones instintivas, preservan la vida sin que medie el pensamiento, son fijas, sin experiencia y sin reflexión.
-acción experiencial, actúan sin que la vivencia esté poresente.
-acción inteligente, se basa en la comprensión de la meta.
-acción voluntaria (exige comprender la voluntad).

-Los movimientos afectivos: al poseer una imagen virtual de la acción, producen un conato de acción, por ejemplo, el sentimiento de odio produce un conato de aniquilación; el sentimiento de alegría estimula la acción del abrazo; el sentimiento de cólera estimulan un conato agresivo.
-La voluntad, se diferencia de los procesos endotímicos pero deriva de ellos. La voluntad no crea pero sí dirige los impulsos
-Klages define la voluntad de la siguiente manera: ...”peculiar mecanismo de dirección del impulso”; es similar al autodominio.

La voluntad se desarrolla a través de hiatus entre el impulso y la acción.
La voluntad junto con el pensamiento que da claridad, ordena y orienta las vivencias; la voluntad afirma las tendencias o las inhibe.

Funciones de la voluntad:
-represora.
-orienta y confiere dirección a la conducta en base a valores.

Nietzsche afirma: La grandeza del carácter no consiste en no tener emociones, se las posee en el más terrible grado, sino en tenerlas sofrenadas”.

La madurez de la personalidad está en lograr un equilibrio entre el phatos y el logos.

El adulto puede postergar sus acciones tendenciales.

W. Stern define la voluntad como “un juicio paráctico”.

Ribot, presenta la voluntad como “un fiat”.
La existencia de la voluntad permite sostener “el libre albedrío”, que permite ejercer la facultad de elección y decisión.

Frente al libre albedrío, surgen dos posturas antagónicas:
-la postura del determinismo: afirma que la voluntad sigue al impulso más fuerte.
-la postura del indeterminismo: la voluntad como juez supremo determina que impulso seguir.

La mayoría de los autores sostiene que la voluntad comienza a los dos años con el desarrollo del yo..
La voluntad implica una acción electiva, determina metas y fines, requiere elecciones y decisiones; cuando la persona se identifica con la meta ésta se convierte en propósito.

Lersch define el temperamento de la siguiente manera: ...”implica tendencias endotímicas y la acción de la voluntad”.

El temperamento puede ser:
-temperamento impulsivo, presenta impulsos que no son reprimidos.
-temperamento reflexivo, presenta impulsos gobernados por la voluntad.

Funciones de la superestructuras: son el pensar y el querer, funciones iniciadas por el propio yo.

Por los sentimientos somos afectados; por los impulsos somos empujados por algo..

La tarea del yo consiste en gobernar la adaptación y evitar la desadaptación.

La responsabilidad de un ser humano consiste en ver como gobierna las tendencias páticas.

La personalidad madura implica el desarrollo del sí mismo, que no es lo mismo que el yo; es fruto de la apertura e interacción de la superestructura y el fondo endotímico..

La vivencia endotímica proporciona el contenido de la representación; la voluntad puede dirigir las representaciones del fondo endotímico.

La percepción despierta tendencias que la voluntad concreta o no. Toda percepción está influenciada por la superestructura y por el fondo endotímico.

En la conducta activa la voluntad realiza el conato de acción de los sentimientos y de las emociones.
La personalidad madura puede usar la represión, mecanismo definido de diferentes maneras por ditintos autores:

-F. Herbart define la represión como la facultad de suprimir una representación por otra.

-Schopenhauer, define la represión como la resistencia de la voluntad a que una representación reciba la luz del intelecto.

-P. Lersch, dice que la represión es no estar de acuerdo con alguna tendencia, esto no quiere decir que la tendencia no produczca efectos desde el inconciente y que alguno de ellos no sea perturbador.

En la conducta activa interviene la superestructura.

En las conducta automatizadas se suprime la superestructura y actúan los impulsos.

Rasgos de carácter condicionados por la superestructura de la personalidad

El ser humano está determinado por pulsiones vitales, del yo individual y transitivas del fondo endotímico, y por la superestructura, a través del pensamiento y la voluntad.

El hábito noético, la capacidad de buscar objetivos, sentidos y fines es fruto del pensamiento, de la capacidad de elaborar ideas, juicios y razonamientos.

El `pensamiento abstracto capta las esencias y da claridad.

El pensamiento abstracto surge de la percepción de lo concreto, de donde surgen las representaciones. El pensamiento abstracto a través de las funciones de denominación y comparación se libra de lo individual.

El pensamiento abstracto al captar las esencias y librarse de lo individual, lo hace sin ilustraciones, como ocurre en el pensamiento lógico y matemático.

Hay personas que por captar las esencias, se “ponen gafas” y no captan las cosas concretas.

-Los juicios se desarrollan en función de los intereses de los individuos.

El razonamiento da orden, coherencia y precisión al pensamiento.

La capacidad de abstraer depende de lo constitucional del individuo, del aprendizaje y de la maduración.

Las condiciones afectivas pueden nublar el pensamiento a saber:

-la depresión, juzga negativamente al mundo.
-el enamoramiento, quita claridad al pensamiento.
-el susto, petrifica y priva de reflexión.
-la ira, nos impide ver lo que decimos y lo que hacemos.
-la esperanza, nos lleva a ver lo deseado como cercano.
-la alegría , vuelve temeraria a la persona.
-los celos, nos impiden ver los argumentos de los demás.
-el amor, nos lleva a ver lo bueno de los demás.
-el odio, nos lleva a ver los malo de los demás.
-los sentimientos de inferioridad, generan una visión despectiva de sí mismo y sobrevaloran a los otros.

-Schopenhauer señala con una metáfora la relación entre el intelecto y la voluntad, a saber: “El intelecto se parece a la imagen especular del agua y el agua a la voluntad, endotímica tendencial, cuya agitación destruye la imgen de aquel espejo y la claridad de sus imágenes (las tendencias endotímicas nutren la voluntad).

El pensamiento lleva un esfuerzo de voluntad. Hay personas que no tienen un horizonte noético por pereza.

El sujeto que no tiene disciplina en lo intelectual no percibe las esencias.

Nietzsche afirma que la persona que actúa es un poco inconcientes, que no es los mismo que decir que es irresponsable.

La meditación de todas las posibilidades debilita la decisión.
Shakespeare en “Hamlet”dice: ...”la conciencia debilita la acción, nos hace cobardes, el pnesamiento debilita, y da palidez”.

El indeciso hace surgir en la conciencia las sombras.
La decisión y la autonomía no se ejercen para dominar a los otros sino para integrrse a los otros.

Hay personas que no tienen fines propios por:

-falta de claridad en sus metas.
-por falta de valor en el querer.

Las personas con disciplina tienen dominio de si mismos.

Existen resistencias a la fuerza de la voluntad:
-resistencias internas a la voluntad: .pueden ser impresiones y representaciones que reflejan impulsos que gobiernan la voluntad, esto ocurre en el niño y en adultos aniñados, en quienes actúa el ello y no el yo; los impulsos ejercen una fuerza magnética sobre el yo ( es la acción práctica). En estas personas actúa el ello por falta de definición del yo, esto quiere decir que el yo no piensa, no actúa y no realiza su poder de síntesis.

-resistencias externas a la voluntad: son vallas, inconvenientes, obstáculos, que de acuerdo a como se las venza será la actitud de la persona; como por ejemplo la persona vigorosa frente a la dificultad dirá; ...”ahora más que nunca”; la persona advenediza se escabulle frente a los esfuerzos...

La persona depresiva sufre un debilitamiento de las tendencias endotímicas.

El hombre empieza a desarrollar su autonomía alrededor de los cuatro años, momento en que se desarrolla su voluntad.

Si las demandas páticas son débiles, es escaza la fuerza de voluntad que hay que organizar.

Los irresolutos se sienten ineptos para la vida.
El sujeto infantil es un ser pático que se deja llevar por los impulsos instintivos, está sujeto a impresiones sensibles y a representaciones.

El sujeto normal construye su voluntad sobre el fondo endotímico. En el niño actúa el ello.

La voluntad está ligada a tensiones de la musculatura estriada.
Las personas tienen distintas reacciones frente a los esfuerzos, los duros se alegran, los blandos no quieren hacer esfuerzos.
Todo trabajo requiere esfuerzos. Los hábitos eximen de muchos esfuerzos.

El hombre se adueña del mundo a través de los conocimientos.
La movilidad del pensamiento depende de poder cambiar las representaciones y esto último depende de la flexibilidad afectiva.

La inteligencia es una manifestación del pensamiento a través del cual el hombre se adapta o resuelve distintas situaciones nuevas (W.Stern).

La espiritualidad se desarrolla cuando el hombre le encuentra sentido a su existencia y a todas las cosas.

Nota: Ontológica y filogenéticamente la superestructura de la personalidad se desarrolla a posteriori, es por ello que se comprende que el niño se guíe más por sus impulsos.

Para que se desarrolle el sentido de la vida, la dimensión noética, es necesario que el yo desarrolle la superestructura.
En el niño predomina la ensoñáción, donde el niño simboliza los movimientos endotímicos; todo esto disminuye con el avance cognitivo.

Caracterología de la visión arquitectónica de la personalidad de P. Lersch

La persona en la organización de su carácter puede presentar una acentuación unilateral de las capas anímicas.

En el caso de experimentar emociones violentas se puede ocluir la superestructura con sus funciones, por ejemplo cuando un hombre forma parte de una masa callejera congregada para realizar una protesta, en esta situación el hombre se vuelve estremadamente influenciable, no piensa ni decide (teoría de Le Bon citada por S. Freud en “Obras completas”) de allí que se lo pueda manipular. En las reacciones emocionales de ira, miedo, odio, se ocluye la superestructura.

Otra situación la presentan las personas muy afectivas, que se gobiernan por sentimientos, eso no quiere decir que no puedan utilizar sus pensamientos..
Existen también aquellos que se guían por reflexión, son hombres intelectuales, se vuelven escépticos cuando no tienen la fe y la confianza que brindan los sentimientos. El intelectual puede caer en el intelectualismo, cuando en ellos prima el bloqueo afectivo, son fríos y pobres de imaginación.

Platón dice que los buenos sueñan lo que los malos hacen.

Aquello que no se puede hablar no se puede discriminar ni conceptualizar, por eso los niños y los jóvenes son más sentimentales que los adultos, esto es razonan menos.

Pascal señala a su vez que los varones necesitan justificar sus sentimientos por medio de su razón, en cambio las mujeres se basan más fácilmente en sus sentimientos.

Lersch distingue la siguiente caracterología:
hombres sentimentales.
hombres sentimentales activos.
hombres impulsivos o instintivos.
hombres intelectuales.
Hombres volitivos.

Disociación de los estratos psíquicos de la personalidad
La disociación de la personalidad se puede presentar por diversas causas:

-el hombre intelectual puede rechazar todo lo endotímico desvarolizándolo.
-una actitud represiva, asfixia lo endotímico, vivido como extraño. No siempre la represión atrofia la personalidad, reprimimos cuando no nos identificamos con una tendencia o cuando no estamos de acuerdo con ellas por alguna razón.

El yo reprime pero no vence lo reprimido, que puede causar perturbaciones, angustia, nerviosismo, en lo vertical, y trastornos de adaptación en lo horizontal.

Una cosa es un no de la voluntad y otra cosa es una represión, cuando no se quiere admitir un factor psíquico desagradable.

Por honestidad, dice Lersch, se deben admitir todas las represiones que se realizan a diario.

Descripción de la personalidad auténtica e inauténtica
Autenticidad. La personalidad auténtica toma decisiones desde el fondo de su alma, con toda su existencia, su conducta refleja su mundo interno, tiene convicción, se compromete con la vida.

El hombre auténtico repite lo que es necesario. Desarrolla su individualidad y respeta la individualidad ajena.

El ser auténtico integra lo superficial y lo profundo.
En la voluntad auténtica, la superestructura se identifica con las tendencias del fondo endotímico. El hombre auténtico se identifca con su juicio, ya sea verdadero o falso.

Evoluciona en el hablar desde la charlatanería al hablar con convicción.

El hombre autético se compromete con lo que piensa. Cuando el conocimiento está avalado por la experiencia, se hace convincente, sale desde adentro.

Una filosofía auténtica permite comprometerse con ella, está entretejida con la vida de cada individuo.

Lo anímico en la antropología. Es considerado de diversas formas por los distintos pensadores: -para Spinoza, la sustancia anímica es estática.
-para Leibniz, la sustancia anímica es dinámica, no es portadora de cualidades, sino centro inmaterial de energías.
-para Lersch la sustancia anímica se presenta como fondo endotímico, su energía tiene doble dirección:
-la energía centrípeta, crea la vivencia, se interioriza el mundo exterior, se presentan los valores que constituyen un apoyo para la existencia, incidiendo en la afectividad. La experiencia se vuelve catastrófica cuando el mundoexterno no se puede internalizar.
-la energía centrífuga produce la expresión, esta es auténtica cuando expresa su afectividad, su mundo interior, su querer.

Lo auténtico surge de la profundidad de la persona, de la fuerza inconciente de la vida, desde la cual la existencia humana surge a la luz de la conciencia. Todo lo primitivo estaría relacionado con lo inconciente, lo que penetra en la conciencia se convierte en representación.

No siempre de la concientización surge la inautenticidad, esto sería desvalorizar la conciencia.

La concientización es uan ventaja, abre al hombre al mundo, permite decidir y ser responsable, aunque tiene el peligro de la inautenticidad.

Es importante tener en cuenta llo que dice Jung...”En el inconciente está la base de la autenticidad”...”el hombre debe admitir la existencia del inconciente sin disolverse en él”.

Inautenticidad. La persona inauténtica trata de afectar la propia intimidad.

Tiene que ver con la impotencia endotímica. Experimenta su afectividad una presión de afuera hacia adentro, como un bombeo de las emociones.
El inauténtico es diferente al simulador, que no tiene la voluntad de vivir lo que proclama.

El no sincero, hipócrita y mendaz, adopta una actitud fingida.

Tanto el no sincero como el inautñéntico, en su modo de ser son gobernados por su superestructura.

El histérico se hace de una máscara, refleja luces exteriores que han vestido otros, no expresa su intimidad.

El hombre inauténtico refleja:
-hambre de vivencias ajenas.
-pretende ser más profundo de lo que es.
-cuando no tiene papel que realizar cae en el vacío.
-puede con su pensar y reflexionar, porvocar una escisión en sí mismo.

El pensar inauténtico es un juicio sin raíz en la existencia.
También existen hombres que sin ser inauténticos tienen dificultades para expresar su intimidad.

El hombre inauténtico quiere ser más de lo que es, es teatral, busca aparentar.

El actor no es inauténtico, aprovecha cada papel para expresar posibilidades de su alma.

Raíces de la inautenticidad:
-cuando los adultos tienen demasiadas exigencias y el sujeto se adapta a lo que se espera de él.
-la fuerza sugestiva del ambiente, leyes, costumbres,, valores, tradiciones, penetran en el individuo y tienden a modelarlo. Para Jung la máscara es lo que la persona asume por influencias exteriores.
-tendencias a la notoriedad, a destacarse, tienden a representar un papel sin escena teatral.

-el hambre vivencial coexiste con una impotencia vivencial, vivida como peligro de no ser querido, como maldición de no poder vivir.

La impoptencia vivencial puede ser fruto de:
-el hombre centra su atención en actos de renuncia, de sacrificio, expiación, en algunos casos puede llegar al suicidio.

-cuando la ayuda externa se convierte en una forma impersonal, como una máscara, como un antifaz; refleja desasociego, intranquilidad.



C.-INCIDENCIAS EN LA PERSONALIDAD DE LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO, MADURACIÓN Y APRENDIZAJE.
ecimiento...HERENCIA---PRESONALIDAD---MEDIO AMBIENTEsarrollo .apendizaje Pasamos a describir cada uno de los procesos:
1)Crecimiento:
. A.Bianchi, en op.cit. (5) lo define como..."aumento o diferenciacón mayor de estructuras y funciones".
. Sanchez Hidalgo (6) señala que el término crecimiento se usa para referirse al aumento de tamaño y de peso, por ejemplo:..."este niño ha crecido en estatura".
L. Prohaska (7) explica que el crecimiento se produce cuando en el proceso metabólico predomina la albumina sobre la disolución proteica, lo cual lleva a la multiplicación de las células, como también a la diferenciación de las mismas, de los tejidos, de los órganos y de los sistemas orgánicos.

El proceso de diferenciación genera una diferenciación celular cualitativa y ayuda a frenar el crecimiento; el organismo infantil no diferenciado presenta menores obstáculos al crecimiento.
El organismo crece y evoluciona en forma diferente:
-el cerebro, a los 5 (cinco) años, alcanza el 9O % de su tamaño.
-los órganos sexuales crecen en la pubertad.
En la mujer el crecimiento rápido se presenta entre los 9 años y l/2 y los l4 años y l/2; obteniendo su momento mximo de crecimiento entre los ll y los l3 años.
En el varón el crecimiento rápido se presenta entre los lO años y l/2 y los l6, l7 años; obteniendo su momento máximo de crecimiento entre los l4 años y los l6 años y l/2.
Diferencias en el crecimiento entre el varón y la mujer. La mujer con respecto al varón adelanta el crecimiento del esqueleto, en algunas semanas en el momento del nacimiento, en algunos meses en la mitad de la infancia y en dos años en la pubertad.
L.Prohaska, en su libro “Proceso de maduración en el hombre” divide en forma heurística el crecimiento de la siguiente manera:

lro. El crecimiento sería fruto de la herencia, determinado genéticamente.
2do.El crecimiento estimulado por las hormonas somatotropas, del lóbulo anterior de la hipófisis y del cerebro intermedio, el mismo se extiende hasta la pubertad.

3ro. El crecimiento de la prepubertad y de la pubertad, que estimula un crecimiento rápido y longitudinal.
(todos estos datos los presenta L. Prohaska en su obra citada).
2) El desarrollo.
.A. Bianchi, en op.cit., lo define como: "Es un proceso de diferenciación contínua, coordinado en el espacio y en el tiempo, de índole bioquímica, que permite al ser psicofísico su progresiva realización".
.Sanchez Hidalgo en op.cit., define el desarrollo como:"...cambios combinados de tamaño y composicó"n".
El desarrollo de los huesos implica un cambio en la consistencia de las células y de los tejidos óseos, significaría un cambio en la composición química de los mismos.
Hurlock es el que establece leyes del desarrollo, algunas de ellas serían las siguientes:
-lra. ley: El desarrollo va de los homogéneo a lo heterogéneo, de lo vago a lo definido, de lo general a lo específico: por ejemplo el niño al nacer presenta reacciones motrices globales y masivas, a medida que se desarrolla, sus reacciones se vuelven más específicas, puede tomar determinados objetos, sentarse, gatear, pararse y caminar al terminar el primer año de vida.
-2da. ley: El desarrollo del organismo presenta dos direcciones:
Céfalo-caudal; el niño desarrolla primero su zona cefálica, primero mueve su cabeza y sus extremidades superiores y después sus extremidades inferiores.

Próximo-distal; el niño desarrolla primero los segmentos que están más próximos a la línea media del organismo, esto significa que en sus extremidades superiores primero domina el antebrazo, luego el brazo, la mano y por fin los dedos.

-3ra. ley: El desarrollo es continuo y gradual. Pero a su vez es acelerado en la etapa prenatal, en la etapa del lactante, como también dos años antes de la pubertad y un año después.
-4ta. ley: El desarrollo es constante siempre que no medien factores ambientales adversos, como ser falta de alimentación o de educación; por ejemplo, la falta de leche en los períodos prenatal y natal puede determinar un retraso mental; la falta de sol que permite fijar la vitamina "D" lleva a una descalcificación y puede ser causa de raquitismo.
-5ta. ley: El desarrollo tiende a una correlación positiva y no hacia una compensación. Por ejemplo, el mejor desarrollo de la inteligencia corresponde a un organismo sano y fuerte. Se deja de lado la vieja creencia que sostenía que los niños mejor dotados intelectualmente eran débiles físicamente y viceversa.
Sanchez Hidalgo, además de todas estas ideas, en su op.cit., presenta interesantes características del desarrollo físico en la evolución de la personalidad que vamos a describir.
Características del desarrollo físico.
-La estatura máxima se logra entre los l8 y los 2O Y 2l años.
L.Prohaska, en op.cit., piensa que la mayor altura que tienen los jóvenes en los países desarrollados se debe a la mejor alimentación y a mejores condiciones de vida en general.
-Con respecto al peso, el nño pierde peso al nacer, lo recupera entre el 8vo. y el l0mo. día despues del nacimiento
-A los cuatro meses el bebé tiende a duplicar el peso que tenía al nacer; peso que triplica al finalizar el ler. año.
-El aumento de peso en la adolescencia se debe al desarrollo muscular, los músculos pesan más.
-En el desarrollo normal el varón aventaja en el peso a la mujer.
-En la pubertad, señalan tanto, S. Hidalgo como L. Prohaska, el crecimiento es rápido en las extremidades, el adolescente no sabe donde poner las manos y sus movimientos son torpes, se averguenza de sus pies.
-Los dientes "de leche" que aparecen en los primeros años son 2O. Los dientes definitivos son 32; estos empiezan a aparecer a los 5 ó 6 años; las muelas del juicio aparecen entre los 2l y los 25 años.
-L.Prohaska señala que el corazón, como todo músculo crece en la adolescencia, por lo tanto bombea mas sangre con mas fuerza, lo que produce cansancio y mareos.
-Sanchez Hidalgo señala que la capacidad respiratoria del bebé al nacer es pobre, tanto es así que la circunferencia del tórax es menor que la de la cabeza, pero a los dos años ambas circunsferencias son iguales, en la adolescencia la circunsferencia del tórax es mayor que la de la cabeza en una porporción de tres a dos. La mayor capacidad respiratoria del varón le permite a éste realizar ejercicios más violentos que los de la mujer.
- El desarrollo de las glándulas de secreción interna o endócrinas, producen hormonas que vertidas en sangre son estímulos del desrrollo físico y emocional, a saber (mencionaremos la incidencia de algunas de ellas):
-El timo; ubicado en la zona de la garganta, estimularía el crecimiento. Se atrofia alrededor de los l5 años; tendría la función de producir linfocitos favoreciendo la inmunidad e inhibir el desarrollo sexual.
-La tiroides, ubicada a ambos lados de la laringe. La hormona segregada es la tiroxina, relacionada con el metabolismo; cuando la producción de la hormona es irregular se produce hipotioidismo o hipertiroidismo.
-La paratiroides, ubicada cerca de la tiroides, con sus hormonas favorecen la absorción de calcio, tan importante para el sistema nervioso, los huesos y la coagulación de la sangre.
-La hipófisis o pituitaria, ubicada en la base del cráneo, segrega numerosas hormonas, a saber (sólo mencionamos algunas):
.la hormona somatotropa, estimula el crecimiento, puede ocacionar enanismo como gigantismo.
.la hormona adrenocorticotropa (ACTH), estimula la corteza de la glándula suprarrenal que a su vez segrega la hormona adrenalina, que es la hormona del stress (síndrome general de adaptación).
.la hormona tireotropa que estimula la glándula tiroides.
.la hormona gonadotropa, estimula el desarrollo de las glándulas sexuales provocando la pubertad y nubilitas.
( estas ideas sobre el desarrollo son extraídas en su mayoría de Sanchez Hidalgo y de L.Prohaska en ops.cits.).

D. Ausubel y E. Sullivam en "Desarrollo Infantil" (8) sostienen que el desarrollo abarca no solamente el aspecto psicológico de la personalidad sino también lo fisiológico, lo nutritivo y lo inmunológico.
El desarrollo se divide en forma heurística (inventada) en etapas o estadios, pero en realidad el desarrollo es continuo.
El desarrollo es una ciencia infantil natural y no experimental, ya que no se pueden detectar las variables, controlarlas y rectificarlas.

La teoría sobre el desarrollo orienta y guía la crianza y la educación.
Funciones del desarrollo:
-permite la comprensión del niño y de su evolución.
-predice la conducta del sujeto de la personalidad.
-orienta a padres, educadores, médicos, psicopedagogos y psicoterapeutas.

3) La maduración.
Etimológicamente madurez significa: “sazón de frutos”; “buen juicio”; “prudencia”; “sensatez”; “proceder aplomado”,.....

-A.Bianchi en op.cit.(5), define la maduración como: "Componente íntimo del desarrollo y del crecimiento, determinante intrínseco del cambio morfológico y de la evolución del ciclo vital
del ser psicofísico". El mismo autor destaca su importancia en los primeros años de vida, como por ejemplo cuando el niño necesita de la maduración de sus estructuras anatómicas, fisiológicas y nerviosas para que pueda lograr caminar y hablar, además de la influencia del aprendizaje.

2-A. Gesell le atribuye a la maduración un papel básico a la consolidación de las estructuras, nerviosas y fisiológicas, de la personalidad en el curso de la vida.

Existe una maduración física, madura el temperamento como cada una de las tendencias humanas.

También la maduración puede ser psíquica, se produce una maduración de las actitudes, de las conductas y del carácter, como también se produce una maduración del pensamiento y de la voluntad, de la capacidad de querer.

J.Filloux, en su libro “La personalidad”, op.cit. al referirse en el capítulo II a las características de la personalidad sostiene que no todas ellas están dadas desde el nacimiento, se precisa de la maduración para que muchas de ellas se presenten.

Afirma: La maduración brinda posibilidades de acción”. “La actualización de las posibilidades depende del ambiente”.

En síntesis la maduración está dada por la herencia, pero actúa en función del medio.

G. Allport en “Psicología de la personalidad”, op.cit., destaca que la maduración es un proceso por medio del cual las tendencias, evolucionan y se transforman, adquieren su forma acabada y activa.

Implica integración, unidades cada vez mayores, y diferenciación, inhibición y supreción de movimientos.

Para este autor la maduración moldea la personalidad. El sujeto tiene que integrar la madurez y agregar lo que a aprendido.

La maduración saca a la luz las características heredadas; por ejemplo en la psicomotricidad la maduración lleva al niño a gatear, caminar, correr y saltar; en la maduración del lenguaje, el niño evoluciona desde el grito del recién nacido, pasando por gorgeos, runruneos, silabeos, llega a la pirmera palabra.
En los últimos tiempos la madurez de la personalidad se ha convertido en la meta explicita para buena parte de la humanidad y se ha convertido en el fin de toda educación.
4) El aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso de cambio. Implica adquirir nuevas conductas y mnodificar conductas anteriores. Provoca un cambio en la personalidad.

Distintos tipos de aprendizaje:
aprendizaje condicionado: El sujeto aprende a reaccionar ante determinados estímulos que no son los primarios o naturales. Por ejemplo el bebé reacciona con la succión ante la leche que le da su madre, luego va a reaccionar ante la sola presencia de la madre y finalmente ante el color azul de su vestido con el cual frecuentemente su madre lo amamanta.
El aprendizaje condicionado no explica las enormes posibilidades de la mente humana.

Leyes del aprendizaje condiconado:
-Ley del efecto: “El placer fija y dolor suprime conductas y reacciones”.
-Ley de la frecuencia: “Cuanto más se repite la conducta o la reacción, ésta adquiere más perfección”.
-Ley de la recencia: “Los actos recientes son los que tienden a recordarse más”.

aprendizaje por comprensión ( por insight):
Tiende a examinar y organizar el campo de la percepción.
La comprensión es una base firme para el cambio de la personalidad. Muchas veces las personas no obran por la comprensión lograda, obran en forma estereotipada. O sino se puede obrar por ideas fijas, lo que lleva a estas personas a obrar siempre de la misma manera, sin aprovechar sus `propias experiencias; obran con obstinación.

aprendizaje por imitación:
Algunos autores hablan del instinto de imitación. Jolivet, op.cit., toma la imitación como un instinto social.
La imitación puede ser conciente o inconciente.

Existen diferentes formas de imitart, a saber:
-Imitación por reflejo condicionado: Sería la imitación como un eco. Esta imitación se presenta en el primer año de vida. Por ejemplo el niño pequeño imita formas lingüisticas, ríe cuando alguién a su alñrededor se ríe; llora por el mismo motivo.
-Imitación por mimetismo: Se estimula la capacidad mimética de un niño por la visión o por el contacto directo.

El sujeto de aprendizaje, niño o adulto, , asume las posturas y movimientos de las personas observadas. Asume la misma actitud muscular y por lo tanto las mismas reacciones.
Las personas que viven juntas se mimetizan, se contangian.
Esto les sucede a los esposos

Imitación comprensiva: Ocurre al fin del primer año. Se copia la conducta de otras personas en forma conciente y deliberada. Por ejemplo un niño que toma su leche en bombilla en vez de absorber la leche sopla con bombilla derramándola, está imitando al adulto que fuma a su alrededor.

Bibliografía:
.Bianchi, A.:
.Monedero, C.:
.Kelly, W.: “Psicología Educativa”, ed. Morata, Madrid, 1920.
.Sanchez Hidalgo: “Psicología educativa”; ed. Universidad de Puerto Rico, 1971.
Labaque, J.: “Introducción a la psicología”: ed. Bonum, Bs.As., 1999.

Catedra: Psicología del Desarrollo I
Profesor: Eduardo V. Pochettino

MODOS de ESTUDIAR PSICOLOGIA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO o del DESARROLLO.
Este texto de psicología evolutiva o del desarrollo está presentado a través de dos modalidades, el modo longitudinal y el modo transversal.
I) El modo longitudinal vertical o dinámico, consiste en estudiar por separado, en forma heurística (inventada) alguna conducta o función de la personalidad, determinando su génesis, los factores que favorecen su evolución, determinando su máximo desarrollo.
El texto establecerá por este modo vertical o dinámico, los siguientes aspectos:
- el desarrollo motriz
- la adquisición de la palabra y su evolución hasta llegar al diálogo.
- el desarrollo de la afectividad
- la génesis y la evolución de la inteligencia, esto es del pensamiento.
- la evolución de la actividad lúdica
- la génesis y la transformación de la moral
- el origen y la evolución de la religiosidad
- el desarrollo de la sociabilidad

II) El modo transversal, estático u horizontal; consiste en hacer cortes hipotéticos, para determinar como se organiza la personalidad en determinadas edades. Cada autor de psicología del desarrollo establece una evolución particular, de tal forma que algunos reconocen dos y otros tres infancias; algunos reconocen un período adolescente donde no hablan de la juventud; otros reconocen tres adolescencias, la tercera equivaldría a la juventud.

En este texto vamos a establecer doce etapas del desarrollo de la personalidad, estableciendo para cada una de ellas, sus nombres o designaciones, ya que estas dejan trascender cuales serán las características psíquicas dominantes de cada etapa; la edad que abarcan, y los conflictos típicos establecidos por E. Erikson en su libro "Infancia y sociedad", op. cit; donde en su capítulo VII, llamado "Ocho edades del hombre", describe ocho conflictos típicos. Como este texto se propone doce etapas, estas no coinciden con el "diagrama epigenético" descripto por E. Erikson, por lo tanto alguna de estas edades no tendrán descripción del conflicto típico de este autor, pero se tratará de describir "la situación conflictiva predominante".

Nota: -la abreviatura c.(s) ps. dom.(s) significa características psíquicas dominantes.
-la. abreviatura c. t. significa conflicto típico.

Las etapas de la evolución propuestas para este texto, por el modo transversal, son las siguientes:

-1ra. etapa: "Vida intrauterina" o "Vida prenatal"; abarca 270 o 280 días, desde la concepción, hasta el trauma del nacimiento. Incluye las siguientes subetapas: -fecudación, -célula huevo o cigoto, -embrión y -período fetal.

Las cs. ps. doms.: son “el psiquismo fetal"y "la estructuración del yo ideal".

-2da. etapa: "1er año de vida" o "Etapa del lactante". Se extiende desde el nacimiento, y abarca los doce primeros meses de vida. Incluye “el trauma del nacimiento”, conocido también como “la protoangustia o angustia biológica”, en los últimos años se lo conoce como “stress”(S.G.A.).

Las cs. ps. doms. son las necesidades fisiológicas.
El c. t.: es la "confianza básica vs desconfianza básica"; el valor que permite superarlo es la esperanza.

3ra. etapa: “lra. Infancia”, o “Etapa del Deambulador o Correteador”. Se extiende desde los 12 primeros meses a los 36 meses de vida.

Las cs. ps. doms.: son las adquisiciones de la palabra y del caminar.

El c. t.:: se presenta entre: "la autonomía vs la vergüenza y la duda"; el valor que permite superarlo es la voluntad o el autocontrol.

4ta. etapa: "2da Infancia" o “Etapa del Cervatillo o del Pre-escolar". Se extiende desde el 3er. año al 5to. o 6to. año de vida.
La cs. ps. doms. están constituidas por la imaginación , desarrollo del pensamiento simbólico, y por el egocentrismo.
El c. t.:: está representado por: "la iniciativa vs. la culpa"; el valor está dado por la dirección, el propósito, la dedicación.

-5ta. etapa: “3ra. Infancia” o "Etapa de la socialización o del escolar". Se extiende desde el 6to. año hasta los 12 años de vida. Esta etapa se subdivide en dos: -a) disgregación de la subjetividad, de 6 a 9 años; y b) la infancia adulta o madurez infantil, de 9 a l2 años, según Osterreith.

Las cs. ps. doms. son la socialización y el aprendizaje.
El c. t.: está representado por la preminencia de la laboriosidad vs. los sentimientos de inferioridad; los valores que permiten superarlo son el método y la capacidad de competencia.

-6ta. etapa: "1ra Adolescencia" o "Pubertad y Nubilitas". El comienzo de esta etapa significaba para J. Rousseau un 2do. nacimiento.

La c. ps. dom. es la "crisis sexual", aparece la capacidad de procrear.
El c.t. está representado por el surgimiento de las pulsiones sexuales genitales.

7ta. etapa: "2da Adolescencia" o "Adolescencia Media” o “Adolescencia Propiamente Dicha". Se extiende desde los 14 años a los 17, 18 años de vida.

La c.ps. dom. es "la consolidación de la identidad psicológica”, esto es, “la masculinidad y la femeneidad", es una “crisis psíquica”.

El c. t. es "la identidad vs. difusión de roles", los valores que permiten superar esta dificultad son: devoción y fidelidad.

8va. etapa: "3ra Adolescencia" o "Adolescencia Resolutiva o Juventud". Se extiende desde los 18 años a los 24 años.
La c.ps. dom. es "la identidad vocacional o identidad profesional", es una “crisis social”.

El c.t. se presenta entre "la intimidad vs. el aislamiento"; los valores que permiten superarlo son el amor y la afiliación.

9na. etapa: "La adultez"; significa "ya crecido". Se extiende desde los 25 años a los 45 años de vida.

Las cs. ps. doms. son la familia y el trabajo.
El c.t. se dirime entre “la productividad vs la absorción sobre sí mismo”. Los valores que permiten superar este conflicto son la producción y el cuidado.

10ma. etapa: "El climanterio". Se extiende desde los 45 a 55 años de vida.

La c. ps. dom. es opuesta a la pubertad-nubilitas; en la mujer se presenta la menopausia y en el hombre disminuye la potencia sexual.

El c.t. estaría relacionado con esta transformación de la sexualidad que se presenta tanto en el hombre como en la mujer.

11ma.etapa: "La presenectud" o "Prevejez". Se extiende desde los 55 años a los 70 años de vida.

Las c. ps. doms. abarcan el desarrollo profesional y las transformaciones del hogar.
El c. t. se vive con "la cima de la profesionalidad" y "la jubilación"..

12ma etapa: "La senectud" o "la vejez". Se extiende desde los 70 años de vida en adelante.

Las cs. ps. doms. son “la preparación para la muerte y el desarrollo de la espiritualidad”.
El c. t. está dado por "la integración vs. la desesperación". Los valores que permiten conjurar este conflicto son la sabiduría y la renuncia.



BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO:

· Feldman R. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, Ed. McGraw-Hill, México.
· Compas B. (2002). Introducción a la Psicología clínica, Ed. McGraw-Hill, México.
· Cloninger S. (2003). Teorías de la Personalidad, Ed. Prentice Hall, México.
· Esquivel F. (2001). Psicodiagnostico clínico del niño, Ed. Manual Moderno, México.
· López J., Valdés M. (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, Ed. Masson, España.
· Cardoze D., Amaya S. (2005). Texto básico de psiquiatría pediátrica, Ed. Universitaria “Carlos Manuel Gasteazoro”, Panamá.
· .Bianchi, A. (1972). Psicología evolutiva de la infancia, Ed. Troquel, Argentina